Educación financiera e inserción a un financiamiento formal de los comerciantes de accesorios informáticos de la Feria Balta, 2023

Descripción del Articulo

En el Perú, la educación financiera es considerada un pilar esencial porque permite a los comerciantes acceder al financiamiento formal y alcanzar mejores oportunidades económicas y financieras, dado que, al contar con una sólida formación van a comprender los términos y condiciones del financiamien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Santos, Keyla Abihail
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7862
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación financiera, microempresas, inclusión financiera
Perú, informalidad, financiamiento
Desarrollo económico, políticas públicas, empoderamiento económico
Financial education, microenterprises, financial inclusion
Peru, informality, financing
Economic development, public policies, economic empowerment
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el Perú, la educación financiera es considerada un pilar esencial porque permite a los comerciantes acceder al financiamiento formal y alcanzar mejores oportunidades económicas y financieras, dado que, al contar con una sólida formación van a comprender los términos y condiciones del financiamiento facilitando la toma de decisiones. La presente investigación se enfocó en la carencia de educación financiera lo cual ha conllevado que los comerciantes de la Feria Balta opten por un financiamiento informal, es decir, por agiotistas y juntas. El objetivo general fue determinar si la educación financiera permite insertar a un financiamiento formal a los comerciantes de accesorios informáticos de la Feria Balta del distrito de Chiclayo en el año 2023. La metodología de estudio empleada fue cualitativa, de tipo aplicada y nivel descriptivo, a su vez, diseño no experimental de corte transversal. Así mismo, la población sujeta de estudio y la muestra consta de 150 y 97 comerciantes respectivamente, por ello, se utilizaron las técnicas de la encuesta y análisis documental. Finalmente, se obtuvo que el 30.9% y 51.9% de los comerciantes tienen un nivel nulo y bajo de educación financiera, respectivamente, siendo solo el 17.6% quienes evidencian un nivel alto, lo cual conlleva a indicar que hay mucho por mejorar, dado que, el 82.8% refleja deficiencias en sus decisiones de financiamiento. Además, se determinó que la educación financiera permite insertar a un financiamiento formal, puesto que, culturiza a los comerciantes y ofrece una nueva perspectiva sobre las entidades financieras, teniendo mayores oportunidades de crecimiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).