Efectividad de la telesalud en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional Lambayeque-2021

Descripción del Articulo

Introducción: La pandemia por COVID-19 resaltó la importancia de un buen control glicémico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para evitar complicaciones; sin embargo, también limitó el tratamiento y seguimiento de estos pacientes. En este contexto el uso de la telesalud fue promovido. Objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noblecilla Cruz, Paola Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7073
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telesalud
Diabetes mellitus tipo 2
Control glicémico
Telehealth
Diabetes mellitus type 2
Glycemic control
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Introducción: La pandemia por COVID-19 resaltó la importancia de un buen control glicémico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para evitar complicaciones; sin embargo, también limitó el tratamiento y seguimiento de estos pacientes. En este contexto el uso de la telesalud fue promovido. Objetivo: Determinar la efectividad de la telesalud en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Regional Lambayeque durante el año 2021. Materiales y métodos: estudio de cohortes retrospectivo, realizado en base de historias clínicas de pacientes diagnosticados con DM2 atendidos por teleconsulta de enero a marzo del 2021 que hubieran sido atendidos previamente de manera presencial y contarán con controles glicémicos. Resultados: Los pacientes con DM2 tuvieron una edad promedio de 60.73 ± 8.93 años, predominio del género femenino (70.7%), el 28.3% tenían más de 10 años de evolución y el 56.6% se trataba con antiglicémicos orales. La complicación más frecuente fue la neuropatía (46.5%) y la comorbilidad la IRC (18.2%). Solo 2-3% de los pacientes presentaron síntomas de hiperglicemia e hipoglicemia. En cuanto a las glicemias en ayunas obtenidas de manera presencial y por telesalud no tuvieron diferencia significativa. (p = 0.8) La hemoglobina glicosilada encontrada en el seguimiento presencial fue de 8.17 ± 2.34 y por telesalud fue de 8.53 ± 2.65, siendo significativa la diferencia entre ambas modalidades. (p = 0.021) Conclusión: El control glicémico obtenido por telesalud fue estadísticamente menor que el obtenido por vía presencial. (p=0.021)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).