Diseño de una planta procesadora de caigua (Cyclanthera pedata) en polvo en la región Lambayeque para exportación

Descripción del Articulo

El Perú es un país megadiverso conocido por cultivar una gran variedad de especies agrícolas, una de ellas es la caigua, una hortaliza con propiedades medicinales, dietéticas y nutracéuticas que son poco conocidas y aprovechadas en el mercado nacional. Lambayeque es uno de los departamentos con pote...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodas Alvarado, Lynda Nickole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1633
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/1633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportaciones
Diseño
Comercio exterior
Lambayeque (Perú : Departamento)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El Perú es un país megadiverso conocido por cultivar una gran variedad de especies agrícolas, una de ellas es la caigua, una hortaliza con propiedades medicinales, dietéticas y nutracéuticas que son poco conocidas y aprovechadas en el mercado nacional. Lambayeque es uno de los departamentos con potencial agrícola para la siembra de este cultivo, sin embargo, a pesar de contar con condiciones favorables, estas no son aprovechadas adecuadamente ni se les da valor agregado. Este proyecto propone el diseño de una planta procesadora de caigua en polvo, un superalimento adquirido por el mercado extranjero por sus cualidades medicinales para el tratamiento de diferentes problemas de salud relacionados con el colesterol y la obesidad, entre otros. Se desarrolló el estudio de mercado para identificar la oferta y demanda de la caigua en polvo, así como el requerimiento de materia prima y suministros. Además, se procedió a realizar el diseño de ingeniería. Finalmente, se elaboró el análisis económico y financiero del proyecto. El estudio de mercado determinó que la caigua en polvo será exportada a Estados Unidos. La demanda del proyecto abarcará parte de la producción ofertada por Turquía debido a las ventajas competitivas que presenta Perú ante este país. La localización se estableció en el distrito de Lagunas, con uso de tecnología nacional y extranjera. Se determinó el proceso productivo, el cual trabaja con una eficiencia del 83,08%. El área de planta es de 1 290,59, hallada a través del método de Guerchet, con una capacidad de planta de 78 126 toneladas anuales. El análisis económico financiero mostró un VAN de S/ 2 946 437,25 y un TIR DE 27%, dando como resultado un proyecto rentable en el tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).