Barreras para el uso de investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos en un hospital de Chiclayo
Descripción del Articulo
La investigación científica en enfermería, mejora conocimientos existentes y valida otros nuevos, repercutiendo de manera directa e indirecta la práctica enfermera, siendo de mayor relevancia en las unidades de cuidados intensivos. Actualmente existe una separación entre práctica y teoría, en el pro...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5792 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5792 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Investigación Enfermería Cuidados críticos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La investigación científica en enfermería, mejora conocimientos existentes y valida otros nuevos, repercutiendo de manera directa e indirecta la práctica enfermera, siendo de mayor relevancia en las unidades de cuidados intensivos. Actualmente existe una separación entre práctica y teoría, en el proceso de incorporarla, es necesario determinar qué elementos dificultan su uso y contribución a la práctica; por ello se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las barreras para el uso de la investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos en un Hospital de Chiclayo? El objetivo fue identificar las barreras para el uso de la investigación científica en la práctica de enfermería en cuidados intensivos. Fue una investigación cuantitativa; diseño no experimental, corte transversal y descriptiva; la muestra fue censal, el muestreo fue no probabilístico. En la recolección de datos se hizo uso de la escala The BARRIERS, cuya confiabilidad obtuvo un alfa de Cronbach mayor de > 0.7. Luego del análisis estadístico de los datos, los resultados mostraron que las puntuaciones medias más altas fueron en las de la dimensión “Características de la organización” (media=19,94; DE=4,93) seguido de “Características del profesional” (media=17,89; DE=4,73), además se encontró que las barreras halladas con puntuación mayor fueron: la falta de tiempo suficiente en el trabajo para implementar nuevas ideas, el desconocimiento de enfermería sobre las investigaciones, y la poca participación del resto del personal de enfermería en la implementación de la investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).