Mentoring desde la percepción de los docentes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo-Perú, 2014

Descripción del Articulo

La investigación es cualitativa con abordaje estudio de caso; tuvo como objetivo identificar, describir y analizar la percepción del mentoring en los docentes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El marco teórico estuvo respaldado por las teóricas Patricia Benner con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dioses Llanos, Cintia Karla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/362
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tutoría
Docentes de enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación es cualitativa con abordaje estudio de caso; tuvo como objetivo identificar, describir y analizar la percepción del mentoring en los docentes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El marco teórico estuvo respaldado por las teóricas Patricia Benner con su teoría del “Cuidado, sabiduría clínica y ética en la práctica de la enfermería” y Jean Watson con su teoría del “Cuidado Humano”. Los datos se obtuvieron con una entrevista semiestructurada, se aplicó a 8 enfermeras docentes, se delimitó la muestra por criterios de saturación y redundancia; se empleó el análisis temático de los datos obteniéndose las siguientes categorías: Expresando beneficios de la estrategia del mentoring en el futuro profesional de enfermería; Percibiendo estímulos del medio externo que limitan el desarrollo del Mentoring; y Valorando el input interno del docente en la formación del estudiante. Dentro de las consideraciones finales se estableció que existen limitaciones para que se dé la correcta aplicación del mentoring, las cuales son referidas por los docentes de enfermería, estos son proveniente de los estímulos del medio externo, como tenemos al cruce de horarios, falta de tiempo por carga laboral y que no existe un mentor para un grupo de estudiantes desde el primer hasta décimo ciclo. Este trabajo estuvo tutelado por los Principios de Bioética Personalista de Monseñor Elio Sgreccia y Rigor Científico de Castilla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).