Propuesta de instalación de una planta productora de pectina extraída de residuos del beneficiado cafetalero para satisfacer la demanda nacional

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo estudiar la prefactibilidad de la instalar una planta productora de pectina extraída de residuos del beneficiado cafetalero para satisfacer la demanda nacional, habiendo considerando para ello analizar la viabilidad comercial de pectina en el país, determi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vallejos Requejo, Luis Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5985
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5985
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de viabilidad
Fábricas
Café
Residuos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo estudiar la prefactibilidad de la instalar una planta productora de pectina extraída de residuos del beneficiado cafetalero para satisfacer la demanda nacional, habiendo considerando para ello analizar la viabilidad comercial de pectina en el país, determinar la viabilidad técnica y tecnológica de instalar la planta y realizar un estudio económico-financiero para determinar la viabilidad del proyecto. La metodología de investigación utilizada fue de tipo cuantitativo no experimental con diseño analítico – descriptivo. Los resultados obtenidos muestran que en los último cinco años se ha demandado anualmente un promedio de 241 795 kg de pectina, siendo utilizada principalmente en la industria de alimentos, y se estima que esta se mantenga en el periodo 2022-2026 con una media de 241 963 kg, de la cual se cubrirá incrementalmente a razón de 10% al año. Del estudio de ingeniería se determinó que la planta quede ubicada en el departamento de Junín, que cuente con un área de 3180 m2, y con una capacidad de diseño de 373 kg/día para lograr cubrir hasta el 50% de la demanda del quinto año proyectado. El estudio económico realizado arrojó como resultado un VAN de S/. 276 254,70 y un TIR de 10,78%, que al compararse con la TMAR calculada (7,57%) indica que el proyecto es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).