Educación a distancia y adquisición de habilidades en una escuela de enfermería altoandina: un análisis en la postpandemia, 2023

Descripción del Articulo

La formación en enfermería se vio afectada por la educación remota debido a la COVID-19 principalmente en la adquisición de habilidades de los estudiantes, al extenderse durante tres años el distanciamiento de la práctica clínica de los mismos. El objetivo formulado fue: comprender las percepciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernandez Fiestas, Richard Williams
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7258
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7258
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Nursing Education
Distance Education
Skill Development
Educación en Enfermería
Educación a distancia
Desarrollo de habilidades
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La formación en enfermería se vio afectada por la educación remota debido a la COVID-19 principalmente en la adquisición de habilidades de los estudiantes, al extenderse durante tres años el distanciamiento de la práctica clínica de los mismos. El objetivo formulado fue: comprender las percepciones de estudiantes y docentes de una escuela altoandina de enfermería, de una universidad nacional del interior del Perú, sobre las implicancias de la educación a distancia para la adquisición de habilidades, siguiendo los presupuestos de Patricia Benner. El método propuesto fue cualitativo – descriptivo. La muestra fue determinada de forma no probabilística, aplicando los criterios de saturación y redundancia. La técnica utilizada para la extracción de datos fue la entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas a profundidad, validada por juicio de expertos. El procesamiento de los datos se realizó mediante análisis de contenido temático, cumpliendo con criterios de rigor ético y científico. La Educación de enfermería pasó de ser presencial a virtual, mediada por dispositivos electrónicos y la obligatoria distancia entre docente – estudiante – campo clínico, lo que condicionó la súbita implementación de estrategias didácticas y herramientas tecnológicas, generando resistencias, incertidumbre y deserción durante la pandemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).