Procrastinación académica
Descripción del Articulo
La dilación de actividades académicas es una problemática común en el ámbito nacional e internacional, y se asocia a repercusiones a nivel personal, académico y social. El objetivo general del estudio es analizar la base teórica de la procrastinación académica, y como objetivos específicos: delimita...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3137 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/3137 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Procrastinación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | La dilación de actividades académicas es una problemática común en el ámbito nacional e internacional, y se asocia a repercusiones a nivel personal, académico y social. El objetivo general del estudio es analizar la base teórica de la procrastinación académica, y como objetivos específicos: delimitar la definición de procrastinación académica, examinar modelos teóricos que respaldan la procrastinación académica, e identificar variables que correlacionan con la procrastinación académica. Se revisó metódicamente las fuentes bibliográficas sobre la variable, se incluyeron artículos científicos, libros y tesis doctorales de bases de datos nacionales e internacionales. Se encontró que la procrastinación académica, es tendencia de aplazar voluntariamente el inicio y/o curso de tareas académicas relevantes para el estudiante, asociado a malestar subjetivo y a consecuencias negativas; la perspectiva integral que engloba las diferentes áreas y cuenta con evidencia científica es la cognitiva conductual; y se halló correlación con ansiedad, gestión de tiempo, rendimiento académico y autoeficacia. Se concluyó que es un fenómeno complejo, que implica aspectos cognitivos, conductuales, afectivos y sociales, a tener en consideración para una adecuada comprensión, explicación e intervención. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).