El saber y el poder en la formación universitaria de enfermería Chiclayo, Perú 2011

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue analizar y comprender las relaciones de saber y poder en la formación universitaria en Enfermería. El marco teórico abordado desarrolla los conceptos de saber y poder argumentados con Michel Foucault (1986) (1976) (1992) y sus seguidores más cercanos, ali...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortavarría Pérez, Dora Marilú
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/593
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación profesional
Enfermería
Relaciones profesor-alumno
Educación superior
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue analizar y comprender las relaciones de saber y poder en la formación universitaria en Enfermería. El marco teórico abordado desarrolla los conceptos de saber y poder argumentados con Michel Foucault (1986) (1976) (1992) y sus seguidores más cercanos, aliándolo al enfoque de Castrillón (1989) para conceptualizar formación en Enfermería. Investigación de tipo descriptiva, tuvo como escenario la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, los sujetos fueron 10 docentes y 10 estudiantes. El recojo de información se basó en la entrevista semiestructurada a profundidad y un cuestionario sociodemográfico de caracterización de los sujetos. Se aplicó el análisis de discurso foucaultiano, emergiendo dos categorías: estrategias de poder, donde se encuentra la formación disciplinada, el docente personaje institucionalizado, el examen como técnica disciplinaria; y la estrategia de lucha: posturas de los sujetos enunciativos: docente–estudiante, relaciones de verticalidad y equidad. La formación es un proceso que posibilita la transformación, permite reflexionar sobre la práctica profesional, además permite al estudiante convertirse en un agente de cambio social dentro de esa relación constante que establece con el docente. Las relaciones están siempre atravesadas por un poder que surge de la conjugación del aspecto subjetivo que enmarca el proceso histórico, social, cultural vivido por cada sujeto, y que hace que continuamente y en diversos momentos y espacios en los que interaccionen docente y estudiante exista horizontalidad vs. verticalidad en las relaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).