Diseño de puestos de trabajos en el proceso de elaboración de sal en Gemar Group EIRL para mejorar la productividad
Descripción del Articulo
Las empresas actualmente no le dan importancia al diseño de puestos de trabajo y condiciones abientales, las cuales esperan que los trabajadores se adapten a las máquinas, instalaciones, mobiliario, y no de manera inversa, como debería ser, por lo que esto afecta la productividad de las empresas, ad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/8015 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/8015 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño ergonómico, productividad y salud ocupacional Industria alimentaria y condiciones laborales Viabilidad económica y mejora de procesos Ergonomic design, productivity, and occupational health Food industry and working conditions Economic feasibility and process improvement http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Las empresas actualmente no le dan importancia al diseño de puestos de trabajo y condiciones abientales, las cuales esperan que los trabajadores se adapten a las máquinas, instalaciones, mobiliario, y no de manera inversa, como debería ser, por lo que esto afecta la productividad de las empresas, además de generar problemas y enfermedades a los operarios. La entidad Gemar Group E.I.R.L, localizada en el distrito de Mórrope, región de Lambayeque, es una procesadora y envasadora de sal, en el 2019 produjo 7 682 paquetes de sal, el proceso es semiautomatizado encargado de realizar el secado de la sal, pero hay operaciones que se realizan manualmente, las cuales son las del llenado, envasado, sellado y empaquetado, donde las condiciones de trabajo de acuerdo a lo medido no cumplen, como son: ruido, supera hasta 110 dB, existen condiciones de iluminación deficientes y también 3 de 15 operaciones presentan posturas forzadas de acuerdo a la metodología REBA, además tiene un descenso de la productividad del 38 %, en promedio de 53,2 unid./operario a 33,2 und/operario al día por lo que se propone realizar diseño de puestos de trabajo, en base a las normas y la antropometría. En la propuesta, se realizaron el diseño de las luminarias, el empleo de EPP, modificación de mobiliario e implementación de sillas de semisentado, lo que consiguió aumentar la productividad en un 22,22%, por último, el costo beneficio resultó de 2,49 y un TIR de 125% demostrando que es factible y realizable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).