Modelo de negocio para la implementación de un centro logopedia para niños y adolescentes sordomudos en Jaén
Descripción del Articulo
La sociedad contemporánea reclama un papel activo de la familia en la educación de las nuevas generaciones, para ellos el actuar familias es trascendental en la búsqueda de nuevas oportunidades para sus hijos. La siguiente investigación presenta un análisis a traces de la puesta en marcha de un mode...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4393 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/4393 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proyecto de empresa Logopedia Jaén (Cajamarca, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La sociedad contemporánea reclama un papel activo de la familia en la educación de las nuevas generaciones, para ellos el actuar familias es trascendental en la búsqueda de nuevas oportunidades para sus hijos. La siguiente investigación presenta un análisis a traces de la puesta en marcha de un modelo de negocio para la implementación de un centro de logopedia para niños y adolescentes sordomudos en la ciudad de Jaén, para ello el trabajo se ha basado en la metodología Running Lean Canvas de Ash Maurya. La investigación se enmarco dentro del enfoque cualitativo a manera exploratoria donde se concluyo que existen personas niñas y adolescentes sordomudos de la ciudad de Jaén de todos los segmentos, que en total sumaron 200 para luego optar por una muestra de 20 familias. A éstas se le aplicaron entrevistas a profundidad para su posterior interpretación. Los resultados permitieron identificar las partes mas riesgosas del modelo de negocio mostrando que la propuesta de valor goza de aceptación, debido a que influye mucho el aspecto emocional en las familias integradas por niños y adolescentes sordomudos, por otro lado, el aspecto cultural y la falta de concientización de la población son el lado más deficiente que muestra el modelo. Por tanto, este estudio abre las puertas para una segunda fase que busque profundizar en un plan de negocio con el análisis a profundidad de las viabilidades respectivas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).