Las rondas campesinas y urbanas de la región Nor-Oriental del Marañón: una lectura del organismo rondero a través de sus redes descentralizadas y la construcción de su territorio
Descripción del Articulo
La presente investigación se planteó con el objetivo de conocer las implicancias de pensar a las rondas campesinas y urbanas de la provincia de Jaén como parte de una organización sustentada en una lógica red. Para ello se aplicó metodología etnográfica de corte multilocal, en donde se analizaron re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196054 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26308 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de justicia--Perú--Jaén (Cajamarca : Provincia) Organización de la comunidad--Perú--Jaén (Cajamarca : Provincia) Campesinos--Actividad política--Perú--Jaén (Cajamarca : Provincia) Asociaciones de ciudadanos--Perú--Jaén (Cajamarca : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | La presente investigación se planteó con el objetivo de conocer las implicancias de pensar a las rondas campesinas y urbanas de la provincia de Jaén como parte de una organización sustentada en una lógica red. Para ello se aplicó metodología etnográfica de corte multilocal, en donde se analizaron redes y colectivos ronderos de forma jerarquizada. Las rondas campesinas comprenden colectivos residenciales que se configuran entre el territorio, la residencia de los integrantes del comité, y su posición jerárquica como núcleo. Las redes de rondas son estructuras asentadas sobre nodos residenciales que se ordenan mediante interfaces con nodos intermitentes, rotativos y centralizados. Si bien la ronda aún ejerce sus funciones tradicionales como organización rural, en su labor por vigilar, administrar justicia y garantizar orden, esta ha generado nuevas funciones internas y externas, debido a las capacidades y despliegue territorial, que décadas de evolución le han posibilitado como organización. Los flujos por su parte, son elementos que se producen como resultado de la organización en lógica de red, antiguamente la ronda solo ejecutaba funciones, pues su organización era masiva pero poco articulada y sin interfases. El sistema jerárquico de núcleos sobre el espacio y la gestión de su territorio, permitió que la orgánica no solo genere otras dinámicas internas, aparte de sus funciones tradicionales, sino que tenga acceso a asociaciones con otros actores de las esferas públicas y privadas. Sin embargo, las limitaciones de las rondas campesinas y urbanas del Nor-oriente, serán visibles también a nivel orgánico, territorial, económico, y legal. Finalmente, el sistema de organización de la ronda se sustenta en tres dimensiones. La estructura orgánica de la ronda es la organización jerárquica de los núcleos ronderos en sus niveles políticos y territoriales. El territorio rondero por su parte, forma parte del proyecto mediante la instrumentalización del espacio para su ordenamiento, asentamiento y disposición. Finalmente, la descentralización de la red, es el modelo de organización que articula a los elementos del entramado mediante la descentralización de consignas a todo nivel. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).