Implementación de seguro de desempleo como contribución a la estabilidad laboral en el Perú
Descripción del Articulo
El presente artículo tiene como finalidad plantear la implementación del seguro de desempleo para los trabajadores del sector privado contratados a plazo indeterminado buscando que a su vez se obtenga una contribución para la estabilidad laboral. Este planteamiento se ha realizado en base al estable...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6541 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6541 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desempleo Seguridad social Seguridad en el empleo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente artículo tiene como finalidad plantear la implementación del seguro de desempleo para los trabajadores del sector privado contratados a plazo indeterminado buscando que a su vez se obtenga una contribución para la estabilidad laboral. Este planteamiento se ha realizado en base al establecimiento de los fundamentos de la estabilidad laboral en el Perú. Así mismo se ha determinado la vinculación entre el Seguro por desempleo y la estabilidad laboral de entrada, ello a la luz de la contratación del seguro por desempleo, pues se tuvo como hipótesis que si la estabilidad laboral es la exigencia a todo empleador de mantener al trabajador bajo una contratación a plazo indefinido, a menos que se produzca una causal de despido por cometer una falta previamente establecida, entonces la implementación de un seguro de desempleo aplicado a los trabajadores del sector privado contratados a plazo indeterminado contribuirá a la reducción de costos laborales, fomentando las contrataciones indeterminadas y con ella a la estabilidad laboral de entrada. Finalmente se comparó la hipótesis llegando a la conclusión de tenerla como cierta, y para ello se ha empleado el método analítico y documental, por ser una investigación de tipo básica y no experimental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).