Inteligencia emocional: una revisión teórica
Descripción del Articulo
Las diferentes experiencias afrontadas en el mundo actual han conducido al hombre a centrarse en superar las diferentes dificultades que puedan suscitarse en su día a día, para lo que se hace necesario que se cuente con habilidades enfocadas en lo que se conoce como inteligencia emocional (IE). En e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5684 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5684 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia emocional Emociones y sentimientos Aptitudes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Las diferentes experiencias afrontadas en el mundo actual han conducido al hombre a centrarse en superar las diferentes dificultades que puedan suscitarse en su día a día, para lo que se hace necesario que se cuente con habilidades enfocadas en lo que se conoce como inteligencia emocional (IE). En ese respecto, el desarrollo de presente acto de investigación buscó exponer las bases teóricas que dan sustento al desarrollo de la IE; para ello, se trabajó con un diseño no experimental de tipo narrativo, haciendo uso del análisis documental y fichaje como técnica de investigación, lo cual favoreció a la organización bibliográfica de datos extraídos de fuentes como Alicia, Redalyc, Scielo, Dialnet y Scopus, en los que se utilizó terminología en español (inteligencia emocional) y en inglés (emotional intelligence). Los principales resultados reconocieron como principales teorías para sustentar la IE a las propuestas por Salovey y Maryer, Goleman y Bar-On; asimismo, se definió el constructo como la capacidad individual para gestionar las propias emociones, lo que favorecería al desarrollo integral del hombre; además, se halló una fuerte correlación con variables como rendimiento académico, desempeño docente, habilidades sociales, autoestima y empatía; y se identificó al cuestionario TMMS-24 y el EQ-I, EQ-i YV como los instrumentos más utilizados para medir el constructo. Finalmente, se concluyó la necesidad de continuar el estudio del constructo, dado el acelerado avance de la globalización y, con ello, las diferentes situaciones a las que este se enfrenta para alcanzar objetivos particulares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).