Análisis sísmico comparativo entre un edificio de gran altura con sistema convencional y disipadores de energía
Descripción del Articulo
El Perú está ubicado en la franja del cinturón de fuego donde han sucedido más del 80% de sismos de gran magnitud. Entre los sismos más relevantes se tuvo en abril del 2016 en Manta Ecuador y el de Concepción Chile en febrero del 2010 donde colapsaron edificaciones de varios niveles ocasionando 602...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/8064 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/8064 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protección sísmica, disipadores de fluido viscoso, análisis dinámico Ingeniería sísmica, riesgo sísmico, resiliencia estructural Construcción resiliente, innovación tecnológica, seguridad de edificaciones: Seismic protection, viscous fluid dampers, dynamic analysis Earthquake engineering, seismic risk, structural resilience Resilient construction, technological innovation, building safety http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El Perú está ubicado en la franja del cinturón de fuego donde han sucedido más del 80% de sismos de gran magnitud. Entre los sismos más relevantes se tuvo en abril del 2016 en Manta Ecuador y el de Concepción Chile en febrero del 2010 donde colapsaron edificaciones de varios niveles ocasionando 602 y 525 muertes respectivamente. Por lo tanto, es de mucha importancia implementar sistemas de protección sísmica a las edificaciones para disipar la energía ante un evento sísmico severo y salvaguardar la vida de sus ocupantes. Teniendo en cuenta ello en la presente investigación se hace una comparación entre un sistema convencional y otro implementado con disipadores de fluido viscoso Chevron (DFVC) en un edificio de gran altura en la ciudad de Chiclayo. Como primer paso de la metodología se hizo la caracterización del sitio a través del ensayo de penetración estándar (SPT), estudios geofísicos de refracción sísmica (RS) y análisis multicanal de ondas superficiales (MASW). Posteriormente se realizó el modelado y análisis dinámico modal espectral (ADME) según la norma E.030 para la estructura convencional y el análisis tiempo historia no lineal (ATHNL) para la estructura implementada con DFVC con la Norma ASCE7-16. Como resultados se determinó un suelo S₂ a través de los ensayos geofísicos, los desplazamientos de la estructura con DFVC se redujeron en un 66.66 % y 56.46 % estos disipadores absorben un 60.38 % y 61.26 % de la energía del sismo en dirección X-X e Y-Y respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).