Economía de la felicidad: una verificación de la paradoja de easterlin en el corto plazo, en la municipalidad distrital de Motupe
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación estuvo enmarcado en la Economía de la Felicidad. Se centró básicamente en el estudio de la relación entre el ingreso económico y la felicidad de las personas, que en este caso se utilizó como población de estudio a los trabajadores de la Municipalidad Distrital d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4242 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/4242 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Economía doméstica Felicidad Municipalidades Motupe (Lambayeque, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación estuvo enmarcado en la Economía de la Felicidad. Se centró básicamente en el estudio de la relación entre el ingreso económico y la felicidad de las personas, que en este caso se utilizó como población de estudio a los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Motupe. Se tuvo como objetivo principal en determinar si existía diferencias entre el nivel de felicidad respecto al nivel de ingresos de los trabajadores, teniendo como base de estudio de la investigación la “Paradoja de Easterlin” o llamada también “Paradoja de la Felicidad”, propuesta en el año 1974 por el economista Richard Easterlin. Se utilizaron herramientas de medición de la felicidad válidas y confiables, tales como “La Escalera de Felicidad de Gallup” y otras escalas de medición de la felicidad y preguntas puntuales en áreas específicas, que permitieron medir el nivel de felicidad y bienestar subjetivo del trabajador. La herramienta que se utilizó para recopilar datos fue el cuestionario, que se elaboró a través de las escalas y preguntas específicas ya mencionadas, y se aplicaron a modo de encuesta. Como resultados se obtuvo que efectivamente sí existían diferencias entre el nivel de felicidad respecto al nivel de ingresos de los trabajadores, y al mismo tiempo se pudo verificar la Paradoja de Easterlin, ya que efectivamente se determinó que pasado el umbral de ingresos la relación entre los ingresos y el nivel de felicidad iba disminuyendo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).