Gestión del cuidado enfermero en la estrategia sanitaria de prevención y control de la tuberculosis, CLAS San Pedro – Lambayeque 2012

Descripción del Articulo

El presente trabajo sigue la estructura de una investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso; buscó identificar, analizar y discutir la Gestión del Cuidado Enfermero en la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis (E.S.N.P.C.T). CLAS San Pedro – Lambayeque 2012. El ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernandez Gutierrez, Maria Elena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2217
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/2217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención de enfermería
Centros de salud
Tuberculosis
Lambayeque
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo sigue la estructura de una investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso; buscó identificar, analizar y discutir la Gestión del Cuidado Enfermero en la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis (E.S.N.P.C.T). CLAS San Pedro – Lambayeque 2012. El objeto de estudio fue la Gestión del Cuidado Enfermero, y se sustentó en los aportes conceptuales de Waldow (2006), Kérouac (2002), pero también se tomó como referente los apuntes teóricos de Gestión del Cuidado en Salud, de Oliveira (2011). El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario sociodemográfico de caracterización de los sujetos y la entrevista semiestructurada aplicada a seis profesionales de enfermería, de los cuales, dos son coordinadores de la estrategia y cuatro enfermeras asistenciales. Asimismo, se consideró a cuatro personas que tenían no menos de cinco meses recibiendo tratamiento antituberculoso. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis del método de asociación de contenidos, de Porto et al (2003), surgiendo dos categorías: “La singularidad de las dimensiones: individual, profesional y organizacional de la gestión del cuidado” y “La enfermera como líder en la gestión del cuidado a la persona con tuberculosis”. En esta investigación se tuvo en cuenta los principios de la bioética personalista de E. Sgreccia, 1996 y el rigor científico de Guba y Lincoln, 1981. Se concluye que la gestión del cuidado en la E.S.N.P.C.T. del CLAS San Pedro tiene un enfoque tradicional y que la dimensión del cuidado individual, familiar y profesional está influenciado por el ambiente físico y social (preconceptos y estereotipos) que generan actitudes negativas de los profesionales frente al cuidado de la persona con tuberculosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).