Comparación del pH salival ante ingesta cariogénica y cepillado dental en niños de un colegio estatal, Catacaos, 2024

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo comparar el potencial de hidrógeno salival antes y después de la ingesta cariogénica y cepillado dental en niños de un colegio estatal, Catacaos, 2024. El estudio fue explicativo, longitudinal, experimental, fueron 41 participantes entre niños y niñas, de 5 años, se dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Avila, Laura Manuela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/8073
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/8073
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pH Salival, Alimentos Cariogénicos, Cepillado Dental
Niños en Edad Preescolar, Higiene Bucal, Estudios Longitudinales
Saliva, Caries Dental, Prevención Primaria
Saliva pH, Cariogenic Diet, Toothbrushing
Preschool Child, Oral Hygiene, Longitudinal Studies
Saliva, Dental Caries, Primary Prevention
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo comparar el potencial de hidrógeno salival antes y después de la ingesta cariogénica y cepillado dental en niños de un colegio estatal, Catacaos, 2024. El estudio fue explicativo, longitudinal, experimental, fueron 41 participantes entre niños y niñas, de 5 años, se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos de estudio, experimental (con cepillado) y control (sin cepillado). Se tomó 3 muestras del pH salival en diferentes tiempos: una antes de alimentos cariogénicos, después del alimento y la última al finalizar el cepillado para grupo experimental y en el grupo control se obvió después del cepillado dental. Se obtuvo un promedio del pH salival inicial del grupo control de 7 y del grupo experimental 6.9 con un p >0.05. Después de alimentos cariogénicos, en el grupo control se halló que el promedio de pH salival fue de 6.6 y del grupo experimental 6.7 (p>0.05 en ambos). Después del cepillado dental el pH salival promedio fue de 7,01 en niños y 7,03 en niñas con un p= 0.53 y 0.54 respectivamente (p>0.05). Existe influencia de la ingesta de alimentos cariogénicos sobre el pH inicial p=0.000 (< 0.05) y en relación a la influencia del cepillado después de alimentos p=0.000(<0.05). En el grupo control existe influencia de los alimentos sobre el pH inicial p=0.000 (< 0.05). Se concluyó que el pH salival disminuyó después de la ingesta de alimentos y aumentó después del cepillado dental en el grupo experimental. No hubo diferencia significativa en el pH después de los alimentos ni en el pH salival después del cepillado, en el grupo control tampoco se observó diferencia significativa. Existe influencia de la ingesta de alimentos sobre el pH inicial y en relación a la influencia del cepillado y después de alimentos en el grupo experimental. Para el grupo control se observa influencia de los alimentos sobre el pH inicial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).