Evaluación del desempeño sísmico de una institución educativa empleando el análisis no lineal dinámico

Descripción del Articulo

Actualmente, existe un gran número de instituciones educativas antiguas que aún siguen en funcionamiento y han sido construidas sin tomar en cuenta criterios sismorresistentes. Estas edificaciones por ser consideradas esenciales, deben mantener su operatividad durante y después de una solicitación s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Cruz, Ariana Yvett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5634
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción antisísmica
Estructuras (Construcción)
Cálculo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Actualmente, existe un gran número de instituciones educativas antiguas que aún siguen en funcionamiento y han sido construidas sin tomar en cuenta criterios sismorresistentes. Estas edificaciones por ser consideradas esenciales, deben mantener su operatividad durante y después de una solicitación sísmica. En esta investigación se analizaron dos módulos de dos niveles con plantas regulares pertenecientes a una institución educativa construida en el año 1994, los cuales se caracterizan por tener un sistema de pórticos de concreto armado en la dirección X y un sistema de albañilería confinada en la dirección Y. Estos módulos fueron analizados aplicando los parámetros lineales de la NTP. E.030 y metodologías no lineales como el ADNL, donde las estructuras fueron sometidas a tres eventos sísmicos ocurridos en el Perú, las cuales fueron corregidas, escaladas y compatibilizadas con el espectro de respuesta por medio de los softwares Seismosignal y Seismomatch. Para el modelamiento se utilizó el software ETABS y siguiendo las pautas del ASCE 41-17 y FEMA 356, se evaluó la respuesta de los registros sísmicos en la direcciones norte-sur y este-oeste, obteniéndose las derivas y gráficas de cortante y desplazamiento vs tiempo. En base a los resultados se obtuvo el desempeño sísmico para ambas direcciones, tomando en cuenta los niveles de desempeño dados por el HAZUS99, determinándose que en la dirección X presenta un desempeño de “Daños estructurales completos” y en Y de “Ligeros daños estructúrales”, concluyéndose que para este tipo de edificaciones es necesario un reforzamiento estructural en la dirección X para mejorar dicho desempeño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).