Evaluación del desempeño sismorresistente utilizando análisis estático y dinámico no lineal en la Institución Educativa Nuestra Señora de la Paz, Chiclayo

Descripción del Articulo

El propósito principal de este estudio consiste en evaluar el desempeño sismorresistente mediante análisis estáticos y dinámicos no lineales en la I.E. Nuestra Señora de la Paz, para lo cual se empleó el software ETABS, con el propósito de determinar la necesidad de realizar mejoras estructurales. P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Cruz, Ariana Yvett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6669
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6669
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción antisísmica
Análisis estructural (Ingeniería)
Estructuras (Construcción)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El propósito principal de este estudio consiste en evaluar el desempeño sismorresistente mediante análisis estáticos y dinámicos no lineales en la I.E. Nuestra Señora de la Paz, para lo cual se empleó el software ETABS, con el propósito de determinar la necesidad de realizar mejoras estructurales. Previo a la ejecución de estos análisis, se evaluaron los edificios de acuerdo con la Norma E.030, donde se identificaron deficiencias en las juntas sísmicas y las derivas de los pisos en la dirección X. A través del análisis Pushover, se generaron curvas de capacidad para cada bloque, destacando que el módulo B obtuvo un mayor desplazamiento de 0.37 metros y una fuerza cortante de 120.58 toneladas en la dirección X, mientras que en Y se obtuvo una fuerza cortante de 342.49 toneladas con un desplazamiento de 0.016 metros. Según estos resultados, ambos módulos presentaron un rendimiento clasificado como "Colapso" en la coordenada X y "Funcional" en la coordenada Y. Para el análisis dinámico no lineal, se seleccionaron tres registros sísmicos que se sometieron a correcciones de línea base y escalado. En ambos módulos, se observaron derivas máximas de 0.058 en la coordenada X y 0.002 en Y. Utilizando la metodología HAZUS, se determinó que el desempeño estructural fue catalogado como "Completos daños estructurales" en X y "Ligeros daños estructurales" en Y. Como resultado, se propuso implementar un refuerzo mediante el diseño y encamisado en las columnas con el fin de mejorar el rendimiento y reducir los desplazamientos laterales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).