Factores determinantes de la participación laboral femenina en la región Lambayeque, 2019 - 2022
Descripción del Articulo
La presente indagación se desarrolló con la finalidad primordial de precisar los factores determinantes de la participación laboral femenina en la Región Lambayeque, periodo 2019 – 2022. Respecto a ello, se manejó un régimen metódico con enfoque cuantitativo, no experimental, básica, descriptivo – e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7995 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7995 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Participación laboral femenina en Lambayeque Factores determinantes de la participación laboral Análisis temporal y espacial Female labor force participation in Lambayeque Determinants of labor force participation Temporal and spatial analysis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente indagación se desarrolló con la finalidad primordial de precisar los factores determinantes de la participación laboral femenina en la Región Lambayeque, periodo 2019 – 2022. Respecto a ello, se manejó un régimen metódico con enfoque cuantitativo, no experimental, básica, descriptivo – explicativo y de corte transversal, donde se tomó en consideración como muestra para la región Lambayeque un total de 1891 mujeres en edad de trabajar en el 2019, mientras que, en el 2020 la muestra fue de 1849, en el 2021 fue de 1817 y en el 2022 fue de 1772, además de ello, se aplicó como técnica el análisis documental y se empleó un modelo logit. Los resultados manifestaron que los factores determinantes en el año 2019 fueron el lugar de residencia (27.03%), la edad (0.77%), nivel de estudio secundario (6.81%) y nivel de estudio superior (20.87%). Para el año 2020 los factores significativos fueron el lugar de residencia (30.63%), edad (0.45%), la lengua materna (5.78%) y el nivel de estudio superior (33.40%). En el 2021 fueron, el lugar de residencia (27.40%), edad (0.38%), la lengua materna (4.56%) y el nivel de educación superior (24.20%). En lo sucesivo, para el 2022 fueron, el lugar de residencia (5.28%), edad (0.67%), la lengua materna (4.23%), nivel de estudio primario (3.74%), nivel de estudio secundario (2.12%), nivel de estudio superior (3.06%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).