Programa cooperativo (docente-padres, padres-docente) para potenciar la autonomía en niños de cinco años en una institución educativa estatal
Descripción del Articulo
A causa de la pandemia, los padres se convirtieron en un importante apoyo escolar para sus hijos, involucrándose más con su educación, lo que hizo posible generar un vínculo más cercano. Sin embargo, también se evidenciaron situaciones de dificultad, observando muchas veces que eran ellos quienes in...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6433 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6433 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Autonomía escolar Niños Padres Profesores http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | A causa de la pandemia, los padres se convirtieron en un importante apoyo escolar para sus hijos, involucrándose más con su educación, lo que hizo posible generar un vínculo más cercano. Sin embargo, también se evidenciaron situaciones de dificultad, observando muchas veces que eran ellos quienes intervenían respondiendo por los niños, evitando así la participación espontanea e interacción natural del estudiante en el espacio áulico, entendiendo de esta manera que se requiere de un trabajo cooperativo (docente-padres, padres-docente) que acompañe el proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad que fuere. Debido a esta situación identificada surge la propuesta de un programa cooperativo para potenciar la autonomía en niños de una institución educativa estatal. Se empleó la metodología del enfoque cuantitativo, siendo una investigación descriptiva propositiva, no experimental, a una muestra de 31 padres de familia, seleccionados mediante el método no probabilístico, con carácter intencionado. Como resultado se obtuvo que el nivel de desarrollo de la autonomía en los niños de 5 años se encuentra en proceso; es decir, con 41.9% en la primera dimensión, 45.2% en la segunda, al igual que en la tercera dimensión. Llegando a la conclusión, que se debe proponer la implementación de un programa cooperativo basado en el método Montessori, para ello se tomó en cuenta el diagnostico identificado y centrándose con los principios de la autonomía: vida cotidiana, la comunicación y socialización, donde los padres son los guías para potenciar la autonomía de los niños, brindándoles la libertad de realizar las actividades y desarrollando su propio juicio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).