Diferencia por sexo y edad en la felicidad en practicantes pre profesionales de psicología de Chiclayo, 2020

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue analizar si existen diferencias por sexo y edad en la felicidad de 73 practicantes pre profesionales (28.8% varones y 71.2% mujeres; Medad = 23.4) de psicología de Chiclayo. Para ello, se utilizó la Escala de Felicidad de Lima (EFL) y se realizó la comparación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paz Castro, Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3488
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hombres
Mujeres
Felicidad
Estudiantes universitarios
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
Psicología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue analizar si existen diferencias por sexo y edad en la felicidad de 73 practicantes pre profesionales (28.8% varones y 71.2% mujeres; Medad = 23.4) de psicología de Chiclayo. Para ello, se utilizó la Escala de Felicidad de Lima (EFL) y se realizó la comparación de grupos independientes para las dimensiones de sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida, realización personal y alegría de vivir empleando la d de Cohen. Los resultados mostraron que los varones poseen mayor felicidad en satisfacción con la vida, realización personal y alegría de vivir, lo que puede deberse a que realizan conductas para alcanzar la felicidad, con mayor frecuencia. Además, se encontró que los participantes mayores de 25 años presentan mayor felicidad en todas las dimensiones. Esto puede explicarse debido a que la felicidad y la edad pueden incrementar a la par permitiendo que la persona mejore sus estrategias de afrontamiento, refuerce su autonomía y priorice su tranquilidad emocional. Con lo estudiado surge la necesidad de profundizar en la relación entre felicidad, estrategias de afrontamiento y apoyo social, así como, generar programas para educar en el manejo del estrés, hábitos saludables y habilidades sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).