Teatro de títeres para potenciar hábitos de lectura de obras literarias en estudiantes de cuarto grado de primaria Chiclayo-2020
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como propósito diseñar talleres de teatro de títeres para potenciar hábitos de lectura de obras literarias en estudiantes de cuarto grado de primaria. Se utilizó el diseño descriptivo, básico propositivo de la investigación, en base al enfoque cuantitativo y paradigma positivista. La...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3245 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/3245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teatro de títeres Libros y lectura Escolares Educación primaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El estudio tuvo como propósito diseñar talleres de teatro de títeres para potenciar hábitos de lectura de obras literarias en estudiantes de cuarto grado de primaria. Se utilizó el diseño descriptivo, básico propositivo de la investigación, en base al enfoque cuantitativo y paradigma positivista. La muestra estuvo conformada por 34 estudiantes entre nueve y once años de edad, aplicándose a ellos el cuestionario creado por la tesista. Cabe indicar que los evaluados fueron seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado, tras identificar que, en efecto los sujetos del estudio presentan dificultades para la comprensión de textos literarios y los niveles de motivación e iniciativa para la lectura, son escasos, se logró el diseño de un conjunto de talleres caracterizados por predominar el aspecto artístico, con el desempeño de un papel, a través del títere. En conclusión, la propuesta reúne condiciones didácticas y de rigor científico para aseverar que, a través de interactuar representando personajes de obras, se fomentaría la comprensión de textos, verbalización de diálogos, intercambio de opiniones; entre otros beneficios canalizados de manera motivadora para lograr así, instaurar la práctica individual y en equipos de estos buenos hábitos. En definitiva, se trata de un recurso singular que media en el desarrollo de competencias comunicativas, dinamizando el aprendizaje y desempeño académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).