Sistema de gestión de los residuos sólidos para mitigar la contaminación ambiental en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad proponer un sistema de gestión de los residuos sólidos para mitigar la contaminación ambiental en el distrito de Incahuasi. Para ello, se realizó el diagnóstico de la situación actual haciendo uso de distintos instrumentos de recolección de datos como l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6366 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6366 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de residuos Contaminación Chiclayo (Lambayeque, Perú) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad proponer un sistema de gestión de los residuos sólidos para mitigar la contaminación ambiental en el distrito de Incahuasi. Para ello, se realizó el diagnóstico de la situación actual haciendo uso de distintos instrumentos de recolección de datos como la entrevista a la persona encargada de la gestión ambiental; encuestas aplicadas a la población; y, hojas de campo para la realización de la matriz de importancia de los impactos ambientales. Posteriormente, recaudada y analizada la información, se obtuvo que la municipalidad distrital de Incahuasi no cuenta con un Plan de Manejo de Residuos Sólidos Municipales, por lo que no realiza el servicio de limpieza, ni de recolección y transporte. Esto, genera un déficit diario de recolección de 7,31 t de residuos sólidos sin segregar afectando gravemente el medio físico. Luego, se utilizó la información para diseñar la propuesta del sistema, teniendo en cuenta reestructuración la gestión ambiental municipal y cada fase del manejo de residuos sólidos desde su segregación hasta su disposición final. Asimismo, el programa de sensibilización tiene un alcance potencial de 1684 viviendas en 23 caseríos y de 1523 alumnos en 10 instituciones educativas de nivel secundario. Por último, se evaluó el beneficio/costo obteniendo un indicador mayor a 1, teniendo como resultados impactos positivos en el medio ambiente, alegando que el proyecto es viable económica y ambientalmente, teniendo una inversión total de S/.1 517 277,74 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 52% al segundo año. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).