Prácticas y barreras en el manejo no farmacológico del dolor por profesionales enfermeros en un hospital público de Chiclayo, 2023
Descripción del Articulo
El dolor tiene una gran relevancia en el nivel socioeconómico y de salud, ya que es un síntoma muy común que lleva a pacientes a consultar centros hospitalarios. Sin embargo, siendo tan común, su tratamiento dista de ser óptimo y holístico, es por ello que el objetivo general de esta investigación e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7136 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7136 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Dolor Manejo no farmacológico del dolor Enfermería Pain Non-pharmacological pain management Nursing http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El dolor tiene una gran relevancia en el nivel socioeconómico y de salud, ya que es un síntoma muy común que lleva a pacientes a consultar centros hospitalarios. Sin embargo, siendo tan común, su tratamiento dista de ser óptimo y holístico, es por ello que el objetivo general de esta investigación es: Determinar prácticas y barreras en el manejo no farmacológico del dolor por profesionales enfermeros en un hospital público de Chiclayo, 2023. Este estudio tuvo un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por 62 enfermeras asistenciales que laboran en los servicios de hospitalización del Hospital las Mercedes de Chiclayo. La muestra fue censal y el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó de manera presencial el cuestionario Prácticas y barreras en el manejo no farmacológico del dolor por profesionales enfermeros en un hospital público de Chiclayo, 2023. Este cuestionario tiene una validez de V de Aiken de 0,99 y un alfa de cronbach de 0.74. El procesamiento, análisis, e interpretación de datos se realizó en Excel. Las variables (práctica y barrera) se calcularon hallando la frecuencia relativa y absoluta. El resultado más resaltante en la variable práctica es que 90,32% de los profesionales enfermeros siempre aplican el método restricción de movimiento /descanso al paciente y en la variable barrera es que 88.71% es la escasa capacitación en los métodos no farmacológicos. Esta investigación se basó en los principios éticos básicos en la investigación científica: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).