Infraestructura de protección para mitigar la degradación del humedal de santa julia del distrito veintiséis de octubre en Piura

Descripción del Articulo

En el humedal de Santa Julia de Piura, se han generado diversos factores antrópicos como: la contaminación por residuos sólidos, debido a que vienen botando desperdicios en el sector, dándose invasiones en zonas inundables de posible aumento del cuerpo de agua en vista de un crecimiento urbano infor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noriega Valdivia, Jose Andre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4150
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zonas húmedas
Naturaleza
Protección
Contaminación
Suelos
Degradación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En el humedal de Santa Julia de Piura, se han generado diversos factores antrópicos como: la contaminación por residuos sólidos, debido a que vienen botando desperdicios en el sector, dándose invasiones en zonas inundables de posible aumento del cuerpo de agua en vista de un crecimiento urbano informal, deforestando parte de su vegetación para que puedan establecerse en el lugar, siendo así, las principales causas de la degradación que vienen sucediendo en este paisaje, de manera que la población desconoce de la gran importancia que provee este recurso natural, por ello, la investigación identifica el tipo de infraestructura de protección que permita la mitigación y la conservación del humedal, a través de un estudio cartográfico, de mapeo y de análisis estadístico, incluyendo interpretaciones de casos arquitectónicos similares, teniendo un enfoque mixto y de nivel explicativo. Como resultado se obtuvo diversas estrategias arquitectónicas y paisajísticas principalmente: el posicionamiento de la infraestructura, tipos de plantaciones que ayudan a depurar el agua del humedal y a su vez en generar productividad a la comunidad, la reinterpretación de elementos tradicionales de la arquitectura piurana, a través de sus muros calados, alares, entradas de luz cenital, sus tipos de cubiertas, materialidad, sistema constructivo, entre otros; todo ello permitió definir la infraestructura, la cual está compuesta por viviendas rurales productivas, centros comunitarios y usos complementarios, basadas en estrategias sostenibles y sustentables, vinculando así, al humedal con la comunidad, logrando principalmente su protección y recuperación de la memoria biocultural de la zona.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).