Análisis de la gestión del riesgo de desastres ante fenómenos hidrometeorológicos en Chiclayo

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del riesgo de desastres ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos en la ciudad de Chiclayo. Una ciudad expuesta a fenómenos naturales, que pueden desencadenar en eventuales desastres con cuantiosas pérdidas económicas materi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llontop Lecca, Giancarlo Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3472
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/3472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión del riesgo
Catástrofes naturales
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar la gestión del riesgo de desastres ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos en la ciudad de Chiclayo. Una ciudad expuesta a fenómenos naturales, que pueden desencadenar en eventuales desastres con cuantiosas pérdidas económicas materiales y humanas, ocasionando así un impacto negativo en el desarrollo sostenible de la ciudad. Por esa razón esta investigación se presenta como un estudio de caso, para el cual fue necesario revisar diversas fuentes secundarias, con un análisis de fuentes primarias, obtenidas a través de entrevistas semi estructuradas realizadas a 6 informantes claves en el manejo de los riesgos de desastres, en este caso a funcionarios y algunos expertos sobre el tema. Por consiguiente, se obtuvieron los siguientes resultados: a nivel local la gestión prospectiva se encuentra muy bien sustentada a través de los diferentes mecanismos legales, normativos e informativos, pero a pesar de ello, se puede percibir una notoria incongruencia en lo que se dice y se hace, esto debido a que no se ajusta a la realidad ni tampoco se obtiene los resultados esperados. A su vez, la gestión correctiva presenta un déficit enorme con respecto a la capacidad de gestión, cultura de prevención e inversión, permitiendo que se comentan los mismos errores que en épocas pasadas, y por último tenemos la gestión reactiva, la cual está mejor implementada esto se debe a que hasta hace poco se trabajaba la gestión del riesgo desde la perspectiva de Defensa Civil, además porque políticamente es más atractivo, de corto plazo y genera votos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).