Automedicación en estudiantes universitarios de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo - Chiclayo 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue describir la automedicación en los estudiantes de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo 2019. Fue una investigación descriptiva con corte transversal, no experimental. La población fue de 339 estudiantes de enfermería...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cisneros Vasquez, Edmy Kassandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5169
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Estudiantes universitarios
Enfermería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue describir la automedicación en los estudiantes de la escuela de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo 2019. Fue una investigación descriptiva con corte transversal, no experimental. La población fue de 339 estudiantes de enfermería del I al IX ciclo matriculados en el 2019-I, se aplicó la fórmula de población finita y se obtuvo una muestra de 100 estudiantes, el tipo de muestreo fue probabilístico estratificado. La técnica utilizada para recolecta los datos fue una encuesta y tuvo como instrumento un cuestionario validado con un alfa de Cronbach de 0.9, dicho instrumento contó con 66 preguntas, divididas en 4 secciones, lo que permitió evaluar la automedicación, sus factores, conocimiento y actitudes de esta práctica de automedicación. El procesamiento de datos se llevó a cabo con el paquete estadístico Excel, se codificaron y tabularon los datos, para la obtención de tablas con los resultados. Se respetaron los principios éticos. Los resultados fueron, que el 93.9% de la población estudiantil se automedican. Los grupos farmacológicos más consumidos fueron los analgésicos (60%) y Antibiótico (43%). El 60% de los estudiantes tienen conocimiento sobre los medicamentos que consumen y el 97% conocen los efectos que trae esta práctica. La edad promedio de automedicación es de 20 – 24 años de edad (48%). El 26% de los estudiantes recurren a un hospital del MINSA frente a inconvenientes en su salud. El 70% de los estudiantes tienen una actitud regular ya que acuden pocas veces a un especialista cuando presentan un inconveniente de salud. Existe un gran porcentaje de estudiantes de enfermería que se automedican, poniendo en riesgo su salud con esta práctica. Los jóvenes de entre 24 a 29 años se encuentran dentro de la primera población de riesgo frente a la automedicación. La automedicación es una práctica muy frecuente en los futuros enfermeros, pese al conocimiento impartido a lo largo de la carrera, es una población que sigue poniendo su salud en riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).