Propuesta de rediseño de puestos de trabajo para incrementar la productividad en la Empresa Confecciones Mónica

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como finalidad, elaborar una propuesta de rediseño de puestos de trabajo para incrementar la productividad en la empresa de confecciones Mónica. Realizado el diagnóstico de la situación de la empresa, se identificó que el problema principal radica en las condiciones de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacherrez Piscoya, Marco Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6352
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de la confección
Productividad
Ergonomía
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como finalidad, elaborar una propuesta de rediseño de puestos de trabajo para incrementar la productividad en la empresa de confecciones Mónica. Realizado el diagnóstico de la situación de la empresa, se identificó que el problema principal radica en las condiciones de trabajo relacionadas con la baja iluminación, de las 8 áreas solo el área de la máquina recta Siruba (Jack 9100 BA) cuenta con 1033,66 dB mientras que las demás están debajo de este valor. Los niveles de ruido por encima de 85 dB, generando en la empresa, una baja productividad. A partir de ello, se utilizó la metodología REBA para evaluar los riesgos que presentan los diferentes puestos donde el nivel de actuación es 4 que requiere su necesaria actuación de inmediato. Se propuso un rediseño de puestos de trabajo, considerando el número y especificación de iluminarias para cumplir con los estándares de iluminación establecidos en la normativa nacional; para reducir el nivel de ruido se propuso tapones auditivos y, por último, se propuso un mobiliario ergonómico para que el operario tenga confort y un mejor desempeño. Así mismo, se realizó la evaluación económica y financiera, concluyendo que, si se implementa la propuesta, se estima un incremento de productividad del 23,9%, con un TIR de 110% y un VAN S/23930,45; por lo que la propuesta es viable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).