Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares en estudiantes universitarios. Método: Revisión bibliográfica de tipo narrativa, descriptiva no sistemática; búsqueda de artículos científicos comprendidos entre los años 2015 – 2021, en las siguientes bases de datos: PubMed, ProQuest, Sc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamanchumo Liza, Evelyn Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5824
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedades cardiovasculares
Factores de riesgo
Estudiantes universitarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar los factores de riesgo cardiovasculares en estudiantes universitarios. Método: Revisión bibliográfica de tipo narrativa, descriptiva no sistemática; búsqueda de artículos científicos comprendidos entre los años 2015 – 2021, en las siguientes bases de datos: PubMed, ProQuest, ScienceDirect, Scielo, BVS y Revista Enfermagem. Los criterios de inclusión considerados fueron: artículos científicos que tengan sujeto de estudio a estudiantes universitarios de ambos sexos entre 16 y 45 años, que pertenezcan a diferentes carreras profesionales y nacionalidades. Para la búsqueda se utilizaron los descriptores: Factores de riesgo, enfermedades cardiovasculares y la palabra clave, estudiantes universitarios, empleando el operador booleano “AND” combinando factores de riesgo cardiovasculares “AND “estudiantes universitarios, en los idiomas español, inglés y portugués, finalmente se realizó la evaluación de validez mediante la aplicación de guías metodológicas, llegando a obtener una muestra de 18 artículos. Resultados: Según la metodología, los artículos seleccionados fueron todos de investigaciones cuantitativas y siguiendo el análisis del contenido se agruparon en dos categorías: Factores de riesgo modificables, con 8 subcategorías: sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sobrepeso/obesidad, hipertensión arterial, dieta inadecuada, dislipidemia, hiperglucemia y Factores de riesgos no modificables con una subcategoría; antecedentes familiares. Conclusiones: Los universitarios presentaron tres o más factores de riesgo, siendo los factores de riesgo modificables los más frecuentes. Por lo que se sugiere fortalecer programas educativos de promoción y prevención en salud. Además, se recomienda a los investigadores interesados en esta temática a realizar investigaciones cualitativas y mixtas, debido a que son escasos los estudios encontrados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).