La automedicación en la pandemia COVID-19 de estudiantes de enfermería en una universidad privada de Chiclayo, 2022
Descripción del Articulo
La automedicación es un fenómeno de la sociedad que ha pasado desapercibido y ha generado un problema silencioso. La presente investigación tuvo como objetivo general describir la automedicación durante la pandemia COVID-19 de estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. L...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5992 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/5992 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación Estudiantes universitarios Enfermería Universidades privadas Coronavirus http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La automedicación es un fenómeno de la sociedad que ha pasado desapercibido y ha generado un problema silencioso. La presente investigación tuvo como objetivo general describir la automedicación durante la pandemia COVID-19 de estudiantes de enfermería de una universidad privada de Chiclayo, 2022. La investigación fue cuantitativa, de diseño descriptivo, transversal. La población fue de 163 estudiantes y la muestra de 139 estudiantes de los cinco últimos ciclos de estudio, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos, se utilizó como instrumento un cuestionario con una validez de constructo de coeficiente de correlación intraclase de 0.909 (IC 95 % = 0.899 – 0.918), y, un coeficiente de Kuder-Richardson de 0.895. Para el análisis descriptivo de la variable se empleó las hojas de cálculo de Microsoft Excel versión 2019 y el Software SPSS Statistics Versión 21; posteriormente, se calcularon frecuencias absolutas, relativas, medidas de tendencia central de las dimensiones de la variable según la naturaleza y nivel de medida. Cómo principales resultados se obtuvo una prevalencia de automedicación del 63.3 %, el 72.7 % se automedicaron por presentar dolor de cabeza y el 100 % utilizaron el paracetamol. En conclusión, la automedicación durante la pandemia COVID-19 es practicada por dos tercios de los estudiantes de enfermería, a pesar de consultar con algunos profesionales de la salud además del médico sobre los fármacos para tratar sus problemas de salud, es preocupante puesto que el consumo inadecuado de medicamentos puede repercutir en la identificación y diagnóstico de las enfermedades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).