Características de la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en estudiantes de medicina humana de USAT, marzo – mayo, año 2021

Descripción del Articulo

Introducción: La automedicación es una práctica prevalente en la población en general y especialmente en estudiantes de medicina, según reportes anteriores a la pandemia. Investigaciones recientes indican que la automedicación aumentó debido a la pandemia COVID-19; sin embargo, la información es esc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Wan Goicochea, Omar Ivo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5877
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Estudiantes universitarios
Infecciones por coronavirus
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14
Descripción
Sumario:Introducción: La automedicación es una práctica prevalente en la población en general y especialmente en estudiantes de medicina, según reportes anteriores a la pandemia. Investigaciones recientes indican que la automedicación aumentó debido a la pandemia COVID-19; sin embargo, la información es escasa sobre automedicación de la población en general, y especialmente en estudiantes de medicina en población peruana. Objetivos: Determinar las características de la automedicación con fármacos relacionados a COVID-19 en estudiantes de medicina humana de Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, marzo – mayo, año 2021. Resultados y discusión: De los 243 estudiantes, el 81,9% se automedicó. 84,8% indicaba conocer los efectos secundarios de dichos medicamentos, siendo los fármacos más usados el paracetamol, ibuprofeno, ivermectiva y azitromicina. La frecuencia de automedicación fue mayor con respecto a otros departamentos que fueron afectados en menor medida por la pandemia de COVID-19. La ivermectina y azitromicina fueron los fármacos más consumidos por recomendación no médica aun cuando la OMS y diversas instituciones han advertido sobre sus posibles consecuencias. Conclusiones: El 81,9% (IC 95%: 76,5% - 86,5%) de los estudiantes se automedica, esta cifra fue superior a la reportada para estudiantes de ciencias de la salud en época de pandemia en Tacna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).