Centro de interpretación para la preservación y difusión del patrimonio cultural inmaterial del distrito de Mórrope

Descripción del Articulo

La presente investigación está enfocada en la búsqueda de diversos métodos capaces de dar a entender el valor del patrimonio cultural del distrito de Mórrope con el fin de promover su desarrollo. El patrimonio cultural hace referencia a todo aquello que ha sido heredado por nuestros antepasados, al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ucañay Puican, Silvia Zuelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1530
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/1530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preservación
Patrimonio cultural
Arquitectura
Lambayeque (Perú : Departamento)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación está enfocada en la búsqueda de diversos métodos capaces de dar a entender el valor del patrimonio cultural del distrito de Mórrope con el fin de promover su desarrollo. El patrimonio cultural hace referencia a todo aquello que ha sido heredado por nuestros antepasados, al ser estos múltiples y diversos, se estableció, según la UNESCO, una clasificación general, agrupándolos en materiales e inmateriales. Ante esto, se tomará el segundo como objeto de investigación. El patrimonio cultural inmaterial, consiste en aquellas costumbres, expresiones artísticas, gastronomía, fiestas, ceremonias religiosas y múltiples manifestaciones culturales que se mantienen en un determinado espacio y lugar, como en el distrito de Mórrope que mantiene una cultura viva diferente al resto de distritos; sin embargo, con el paso del tiempo han sido casi olvidadas por el departamento de Lambayeque. Al ser considerado el primer eslabón moche, Mórrope, mantiene vivas diversas actividades productivas, donde destaca su destreza en el trabajo artesanal con el mate burilado, la producción de chicha, cerámica y el tejido en algodón nativo que, con el tiempo, se ha ido perdiendo. Ante esta situación, se analizarán diferentes aspectos sociales, económicos y ambientales que podrían influir en la pérdida de la identidad cultural y continuidad de las actividades en óptimas condiciones. De tal análisis se podrán reconocer, además, factores arquitectónicos como la carencia de espacios óptimos para el desarrollo de dichas actividades, así como la desintegración del centro urbano con los caseríos y sobre todo la falta de un equipamiento turístico que albergue todas estas actividades. En respuesta a ello, parte de la investigación propone un Centro para artesanos y productores del distrito de Mórrope como medio para la difusión y preservación de la identidad cultural del distrito, así también como conector entre las actividades típicas que se desenvuelven en los caseríos del distrito y la zona urbana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).