Plan de marketing social para la concientización ambiental en la ciudad de Chiclayo, 2016

Descripción del Articulo

En la ciudad de Chiclayo la acumulación de residuos sólidos constituye hoy un problema agobiante debido a la mala conducción de ello y que en numerosas ocasiones pueden originar dificultades colaterales entre ellos el contagio masivo de enfermedades y la polución ambiental. La alta urbanización que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paico Medina, Alicia Pubila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/896
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marketing social
Planificación
Responsabilidad ambiental
Chiclayo (Lambayeque)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En la ciudad de Chiclayo la acumulación de residuos sólidos constituye hoy un problema agobiante debido a la mala conducción de ello y que en numerosas ocasiones pueden originar dificultades colaterales entre ellos el contagio masivo de enfermedades y la polución ambiental. La alta urbanización que vivimos, el creciente consumismo, la fuerte competencia entre empresas, la intensa propaganda y publicidad entre otros factores se suma, de ahí la importancia de desarrollar estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos. El manejo de residuos requiere conocimiento y experiencia en varias disciplinas tales como: educación, financiamiento, marketing, sociología, entre otros. La presente propuesta tiene como objetivo principal crear mayor concientización en la población y fortalecer la participación comunitaria respecto a la responsabilidad que todas las personas compartimos aprendiendo el correcto manejo de residuos sólidos y eliminar la acumulación de la basura. Se aplicó instrumentos de investigación como encuestas y así conocer la situación real de las familias frente a la problemática y el deseo de participación en mejorar el lugar donde viven. Finalmente, se busca obtener resultados como cambios de actitud, el desarrollo de hábitos buenos, a través de programas, talleres de reciclaje y actividades que promuevan contribuir con la limpieza de nuestra ciudad y cambiar el chip de la ciudadanía compartiendo responsabilidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).