Prevención de la enfermedad renal crónica en adultos

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir la prevención de la enfermedad renal crónica en adultos Método: Revisión bibliográfica, de tipo descriptiva; la búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de setiembre – octubre del 2020 utilizando los siguientes descriptores, “Prevención de Enfermedades”, “Insuficiencia R...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Ucañay, Melissa del Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5388
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5388
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Prevención de enfermedades
Insuficiencia renal crónica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir la prevención de la enfermedad renal crónica en adultos Método: Revisión bibliográfica, de tipo descriptiva; la búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de setiembre – octubre del 2020 utilizando los siguientes descriptores, “Prevención de Enfermedades”, “Insuficiencia Renal Crónica”, en conjunto con operadores boléanos. Se consultaon diversas bases de datos informatizadas PubMed, ProQuest, Scielo, Karger y Redalyc, así también en el centro especializado de información BVS, en revistas como Clinical Joournal of the American Society of Nephrology, American Jorunal of Nephrology, los documentos se filtraron mediante búsqueda avanzada, obteniendo así 20 artículos que cumplía con criterios preestablecidos. Resultados: Se identificaron 3 categorías las cuales fueron: “Prevención primaria: medidas para evitar la adquisición de la enfermedad”, “Prevención secundaria: Marcadores renales para la detección temprana de la ERC”, “Comportamiento del personal de salud ante la prevención de la ERC”. Conclusión: La prevención de la ERC en adultos, se aborda en su mayoría en los dos primeros niveles de prevención. En el primer nivel se da mediante sesiones educativa, las cuales son consideradas grandes herramientas para impartir conocimiento a la población, del mismo modo el control de la PA reduce las posibilidades de padecer la enfermedad, por otro lado, en el segundo nivel las acciones están dirigidas a la detección precoz mediante el uso de marcadores renales como TFG y mAlb. Se encontró un comportamiento tardío por parte del personal de salud al no de realizar interconsultas tempranas de los pacientes con el nefrólogo. No se encontraron estudios realizados en el tercer nivel.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).