Campaña de publicidad social para sensibilizar sobre el acoso sexual callejero a estudiantes de secundaria de Chiclayo
Descripción del Articulo
La investigación titulada “Campaña de publicidad social para sensibilizar sobre el acoso sexual callejero a estudiantes de secundaria de Chiclayo” propuso una alternativa de solución ante una problemática social en la región. Así pues, los objetivos específicos fueron diagnosticar al público objetiv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7510 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/7510 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acoso sexual callejero Publicidad social Género y violencia Street harassment Social advertising Gender and violence http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00 |
Sumario: | La investigación titulada “Campaña de publicidad social para sensibilizar sobre el acoso sexual callejero a estudiantes de secundaria de Chiclayo” propuso una alternativa de solución ante una problemática social en la región. Así pues, los objetivos específicos fueron diagnosticar al público objetivo de la campaña de publicidad social; elaborar la estrategia creativa para la campaña de publicidad social; y determinar los mensajes y medios pertinentes para la campaña. Además, la investigación tuvo una metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico. Asimismo, se utilizó como instrumentos la guía de entrevista dirigida a especialistas, y un formulario para diagnosticar a las estudiantes de secundaria. Finalmente, se concluyó que las adolescentes si bien reconocieron al problema como algo negativo, también lo han normalizado. Además, desconocían sobre la normativa que sanciona el acoso sexual en espacios públicos; sin embargo, mostraron una actitud de apertura para informarse sobre el tema. En cuanto al concepto, este debía ser potente y creativo; el tono de la comunicación, de preferencia, debía ser emocional y se optó por la estrategia de storytelling. Por otro lado, en el mensaje se evitó el humor o doble sentido y los medios de comunicación elegidos fueron las instituciones educativas y Facebook. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).