Comprensión socio histórica de textos bíblicos en docentes de la ODEC, Chiclayo 2022

Descripción del Articulo

La distancia que separa al lector moderno de la Biblia del lector de hace dos mil años no solo es temporal sino también lingüística, sociológica y cultural, haciendo problemática la comprensión de su mensaje a los lectores actuales. En la segunda mitad del siglo pasado y como complemento del método...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Flores, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6712
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/6712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biblia
Antropología cultural y social
Profesores de religión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La distancia que separa al lector moderno de la Biblia del lector de hace dos mil años no solo es temporal sino también lingüística, sociológica y cultural, haciendo problemática la comprensión de su mensaje a los lectores actuales. En la segunda mitad del siglo pasado y como complemento del método histórico crítico, juzgado como indispensable para la interpretación del texto sagrado, han surgido otros métodos, entre ellos, el análisis socio histórico o contextual. Este método procura reconstruir el escenario de lectura del texto utilizando la sociología y la antropología cultural para, posteriormente, recontextualizar el texto y hacerlo más cercano al lector contemporáneo. En este marco, se realizó una investigación cuyo propósito fue diseñar un programa de comprensión socio histórica de textos bíblicos para potenciar su comprensión en docentes de religión de Chiclayo. Se realizó bajo el paradigma positivista con enfoque cuantitativo y nivel básico-propositivo, la muestra fue de 76 docentes seleccionados mediante muestreo probabilístico intencionado. Previamente se aplicó un test de comprensión socio histórica de textos bíblicos, elaborado por el investigador, dando como resultado que solo el 10% de la población poseen un nivel alto, el resto de la población están entre los niveles medio, básico e inferior al básico. Por lo tanto, se evidenció la necesidad de proponer estrategias adecuadas para un acercamiento más provechoso al texto bíblico. La originalidad de la investigación está en el hecho de que es el primer intento llevado a cabo aplicando el acercamiento socio histórico, por otra parte, el programa representa el primer tentativo de elaborar talleres para público no especializado y, finalmente, abre las puertas a este tipo de acercamiento al texto bíblico en ámbito local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).