Teoría de la realidad jurídica constitucional cambiante
Descripción del Articulo
"Se trata de interpretar y exponer la realidad jurídica del país, en sus distintas etapas de la historia socio –jurídico. Su dinámica y hechos fácticos que sustentan la base pragmática y teórica, son las conductas sociales. En esta teoría se expone las actitudes, modos y conductas del ser human...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Andres |
| Repositorio: | USAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usan.edu.pe:usan/67 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.usan.edu.pe/handle/usan/67 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Realidad jurídica |
| Sumario: | "Se trata de interpretar y exponer la realidad jurídica del país, en sus distintas etapas de la historia socio –jurídico. Su dinámica y hechos fácticos que sustentan la base pragmática y teórica, son las conductas sociales. En esta teoría se expone las actitudes, modos y conductas del ser humano como medio de transformación y análisis de la realidad cultural. La aplicación de la norma constitucional en determinados espacios, fases del desarrollo social y cultural del país, hace que surjan cambios de valor legal, controversias no definidas en nuestra constitución. Pues, La realidad jurídica es el conjunto de normas que regulan una comunidad o nación. Es una construcción normativa que se basa en un estudio de análisis e interpretación de las distintas normativas desde la misma dación hasta sus modificaciones. La exposición de motivos, así como su propio enunciado legal, es rescatar derechos o frenar como signo de cambios y conductas sociales. Con este criterio, las normas aplicadas en el Perú, y sus modificaciones o cambios sirvieron para el desarrollo político, social económico y militar; por ello, se postula la teoría cambiante de interpretación de la realidad jurídica. La norma jurídica existe válida y eficazmente, si ha sido decretada por una autoridad competente, dentro de los límites formales y materiales de su competencia. Esto, claro está, si nos enfocamos a una perspectiva formal del derecho, porque si analizamos el ordenamiento jurídico desde el punto de vista de su eficacia social o justicia, encontramos que el poder soberano distribuido verticalmente en un Estado de Derecho no es absoluto, por cuanto está respaldado y limitado por la opinión pública; siendo que para que una norma sea válida" |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).