Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina
Descripción del Articulo
Introducción: La estimulación temprana es importante para el desarrollo integral del niño, siendo los padres los principales responsables; sin embargo, en las zonas de extrema pobreza como los andes del Perú, no se cuentan con materiales, ni el tiempo para hacerlo. Objetivo: Describir las prácticas...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistasusat:article/268 |
Enlace del recurso: | http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/268 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prácticas culturales Estimulación Familia Lactante Enfermería Zona andina |
id |
USAA_b9ae34df46942b51b7530c1a4e944596 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistasusat:article/268 |
network_acronym_str |
USAA |
network_name_str |
USAT-Revistas |
spelling |
Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andinaBustamante Llatas, Jessica PaolaGordillo Julón, Miguel AmberlyDíaz Manchay, Rosa JeunaRodriguez Cruz, Lisseth DoloresTejada Muñoz, SoniaPrácticas culturalesEstimulaciónFamiliaLactanteEnfermeríaZona andinaIntroducción: La estimulación temprana es importante para el desarrollo integral del niño, siendo los padres los principales responsables; sin embargo, en las zonas de extrema pobreza como los andes del Perú, no se cuentan con materiales, ni el tiempo para hacerlo. Objetivo: Describir las prácticas culturales que hace la familia para estimular al lactante menor que vive en una zona andina del Perú. Métodos: Estudio cualitativo etnográfico ejecutado en los hogares de 15 familias que viven en un Distrito de Cajamarca, Perú; los datos se recolectó mediante la observación participante y la entrevista. Resultados: a) El juego, los juguetes y uso de la naturaleza en la estimulación temprana, b) Participación de hermanos mayores en la estimulación temprana. Conclusión: Los padres se dedican a las actividades agrícolas y crianza de animales, esto conlleva a que los hermanos mayores se responsabilicen del cuidado y por ende de la estimulación y el desarrollo psicomotor del niño (a) menor; además, no cuentan con la economía para comprar juguetes modernos, pero utilizan la naturaleza y sus propios recursos para la estimulación. Palabras clave: Prácticas culturales, estimulación, familia, lactante, enfermería, zona andina.Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2019-12-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricasPDFapplication/pdftext/xmlhttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/26810.35383/cietna.v6i2.268ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 6 Núm. 2 (2019): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 06. N° 2 (Diciembre 2019); 103-1112309-857010.35383/cietna.v6i2reponame:USAT-Revistasinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/268/695http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/268/951ChiclayoDerechos de autor 2019 Rosa Jeuna Díaz Manchayhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-04T21:15:29Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina |
title |
Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina |
spellingShingle |
Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina Bustamante Llatas, Jessica Paola Prácticas culturales Estimulación Familia Lactante Enfermería Zona andina |
title_short |
Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina |
title_full |
Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina |
title_fullStr |
Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina |
title_full_unstemmed |
Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina |
title_sort |
Prácticas culturales en la estimulación temprana al lactante menor en una zona andina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustamante Llatas, Jessica Paola Gordillo Julón, Miguel Amberly Díaz Manchay, Rosa Jeuna Rodriguez Cruz, Lisseth Dolores Tejada Muñoz, Sonia |
author |
Bustamante Llatas, Jessica Paola |
author_facet |
Bustamante Llatas, Jessica Paola Gordillo Julón, Miguel Amberly Díaz Manchay, Rosa Jeuna Rodriguez Cruz, Lisseth Dolores Tejada Muñoz, Sonia |
author_role |
author |
author2 |
Gordillo Julón, Miguel Amberly Díaz Manchay, Rosa Jeuna Rodriguez Cruz, Lisseth Dolores Tejada Muñoz, Sonia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prácticas culturales Estimulación Familia Lactante Enfermería Zona andina |
topic |
Prácticas culturales Estimulación Familia Lactante Enfermería Zona andina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La estimulación temprana es importante para el desarrollo integral del niño, siendo los padres los principales responsables; sin embargo, en las zonas de extrema pobreza como los andes del Perú, no se cuentan con materiales, ni el tiempo para hacerlo. Objetivo: Describir las prácticas culturales que hace la familia para estimular al lactante menor que vive en una zona andina del Perú. Métodos: Estudio cualitativo etnográfico ejecutado en los hogares de 15 familias que viven en un Distrito de Cajamarca, Perú; los datos se recolectó mediante la observación participante y la entrevista. Resultados: a) El juego, los juguetes y uso de la naturaleza en la estimulación temprana, b) Participación de hermanos mayores en la estimulación temprana. Conclusión: Los padres se dedican a las actividades agrícolas y crianza de animales, esto conlleva a que los hermanos mayores se responsabilicen del cuidado y por ende de la estimulación y el desarrollo psicomotor del niño (a) menor; además, no cuentan con la economía para comprar juguetes modernos, pero utilizan la naturaleza y sus propios recursos para la estimulación. Palabras clave: Prácticas culturales, estimulación, familia, lactante, enfermería, zona andina. |
description |
Introducción: La estimulación temprana es importante para el desarrollo integral del niño, siendo los padres los principales responsables; sin embargo, en las zonas de extrema pobreza como los andes del Perú, no se cuentan con materiales, ni el tiempo para hacerlo. Objetivo: Describir las prácticas culturales que hace la familia para estimular al lactante menor que vive en una zona andina del Perú. Métodos: Estudio cualitativo etnográfico ejecutado en los hogares de 15 familias que viven en un Distrito de Cajamarca, Perú; los datos se recolectó mediante la observación participante y la entrevista. Resultados: a) El juego, los juguetes y uso de la naturaleza en la estimulación temprana, b) Participación de hermanos mayores en la estimulación temprana. Conclusión: Los padres se dedican a las actividades agrícolas y crianza de animales, esto conlleva a que los hermanos mayores se responsabilicen del cuidado y por ende de la estimulación y el desarrollo psicomotor del niño (a) menor; además, no cuentan con la economía para comprar juguetes modernos, pero utilizan la naturaleza y sus propios recursos para la estimulación. Palabras clave: Prácticas culturales, estimulación, familia, lactante, enfermería, zona andina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricas |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/268 10.35383/cietna.v6i2.268 |
url |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/268 |
identifier_str_mv |
10.35383/cietna.v6i2.268 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/268/695 http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/268/951 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Rosa Jeuna Díaz Manchay https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Rosa Jeuna Díaz Manchay https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/xml |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Chiclayo |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
dc.source.none.fl_str_mv |
ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 6 Núm. 2 (2019): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 06. N° 2 (Diciembre 2019); 103-111 2309-8570 10.35383/cietna.v6i2 reponame:USAT-Revistas instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo instacron:USAT |
reponame_str |
USAT-Revistas |
collection |
USAT-Revistas |
instname_str |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
instacron_str |
USAT |
institution |
USAT |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1690800909576044544 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).