Factores de riesgo del tabaquismo, consumo de tabaco en adolescentes de una Institución estatal, Chiclayo

Descripción del Articulo

La adolescencia es caracterizada por cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales en los adolescentes, ocasionando un periodo difícil, además debido a influencias familiares o influencias sociales pueden encontrarse envueltos en problemas de salud pública como el tabaquismo. Esta investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coronel Fallaque, Consuelo De La Paz, Rodríguez Cruz, Lisseth Dolores
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistasusat:article/22
Enlace del recurso:http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/22
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tabaco
Adolescencia
Factores de riesgo
id USAA_9da6b4e1beaab92eb7695177422fc492
oai_identifier_str oai:revistasusat:article/22
network_acronym_str USAA
network_name_str USAT-Revistas
spelling Factores de riesgo del tabaquismo, consumo de tabaco en adolescentes de una Institución estatal, ChiclayoCoronel Fallaque, Consuelo De La PazRodríguez Cruz, Lisseth DoloresTabacoAdolescenciaFactores de riesgoLa adolescencia es caracterizada por cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales en los adolescentes, ocasionando un periodo difícil, además debido a influencias familiares o influencias sociales pueden encontrarse envueltos en problemas de salud pública como el tabaquismo. Esta investigación realizada en una institución educativa pública con el objetivo de determinar los factores de riesgo del tabaquismo y el consumo de tabaco en el adolescente. La investigación fue de tipo cuantitativa – descriptiva, la población estuvo conformada por 400 adolescentes, la muestra fue de 196 adolescentes. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta conformada por 28 preguntas, validada por juicio de expertos, con Alfa de Cronbach de 0,840. Se realizó el análisis estadístico descriptivo a través de porcentajes, frecuencias y medidas de tendencia central. El factor de riesgo de influencias familiares estuvo presente en un (24%), las influencias de las amistades (30%), los medios de comunicación (63%). En cuanto al consumo de tabaco la edad de inicio fue de 14 a 15 años (8%), el acceso a la compra de tabaco a pesar de ser menores de edad fue el 3% y en los últimos 30 días el 5% consumió tabaco. La investigación tuvo en cuenta criterios de rigor ético según Elio Sgreccia y criterios de rigor científico según Hernández. Se concluye que los adolescentes han iniciado el consumo de tabaco a edades cada vez más tempranas, en este caso es de 14 a 15 años de edad; siendo la adolescencia una etapa propensa a la curiosidad por fumar, un entorno familiar permisivo al tabaco será un incentivo para la consolidación del hábito tabáquico o el inicio de consumo. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2018-07-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricasPDFapplication/pdfhttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/2210.35383/cietna.v4i2.22ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 4 Núm. 2 (2017): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 04. N° 2 ( Diciembre 2017); 89 - 982309-857010.35383/cietna.v4i2reponame:USAT-Revistasinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttp://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/22/492Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-04T21:15:21Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo del tabaquismo, consumo de tabaco en adolescentes de una Institución estatal, Chiclayo
title Factores de riesgo del tabaquismo, consumo de tabaco en adolescentes de una Institución estatal, Chiclayo
spellingShingle Factores de riesgo del tabaquismo, consumo de tabaco en adolescentes de una Institución estatal, Chiclayo
Coronel Fallaque, Consuelo De La Paz
Tabaco
Adolescencia
Factores de riesgo
title_short Factores de riesgo del tabaquismo, consumo de tabaco en adolescentes de una Institución estatal, Chiclayo
title_full Factores de riesgo del tabaquismo, consumo de tabaco en adolescentes de una Institución estatal, Chiclayo
title_fullStr Factores de riesgo del tabaquismo, consumo de tabaco en adolescentes de una Institución estatal, Chiclayo
title_full_unstemmed Factores de riesgo del tabaquismo, consumo de tabaco en adolescentes de una Institución estatal, Chiclayo
title_sort Factores de riesgo del tabaquismo, consumo de tabaco en adolescentes de una Institución estatal, Chiclayo
dc.creator.none.fl_str_mv Coronel Fallaque, Consuelo De La Paz
Rodríguez Cruz, Lisseth Dolores
author Coronel Fallaque, Consuelo De La Paz
author_facet Coronel Fallaque, Consuelo De La Paz
Rodríguez Cruz, Lisseth Dolores
author_role author
author2 Rodríguez Cruz, Lisseth Dolores
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tabaco
Adolescencia
Factores de riesgo
topic Tabaco
Adolescencia
Factores de riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv La adolescencia es caracterizada por cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales en los adolescentes, ocasionando un periodo difícil, además debido a influencias familiares o influencias sociales pueden encontrarse envueltos en problemas de salud pública como el tabaquismo. Esta investigación realizada en una institución educativa pública con el objetivo de determinar los factores de riesgo del tabaquismo y el consumo de tabaco en el adolescente. La investigación fue de tipo cuantitativa – descriptiva, la población estuvo conformada por 400 adolescentes, la muestra fue de 196 adolescentes. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta conformada por 28 preguntas, validada por juicio de expertos, con Alfa de Cronbach de 0,840. Se realizó el análisis estadístico descriptivo a través de porcentajes, frecuencias y medidas de tendencia central. El factor de riesgo de influencias familiares estuvo presente en un (24%), las influencias de las amistades (30%), los medios de comunicación (63%). En cuanto al consumo de tabaco la edad de inicio fue de 14 a 15 años (8%), el acceso a la compra de tabaco a pesar de ser menores de edad fue el 3% y en los últimos 30 días el 5% consumió tabaco. La investigación tuvo en cuenta criterios de rigor ético según Elio Sgreccia y criterios de rigor científico según Hernández. Se concluye que los adolescentes han iniciado el consumo de tabaco a edades cada vez más tempranas, en este caso es de 14 a 15 años de edad; siendo la adolescencia una etapa propensa a la curiosidad por fumar, un entorno familiar permisivo al tabaco será un incentivo para la consolidación del hábito tabáquico o el inicio de consumo. 
description La adolescencia es caracterizada por cambios físicos, psicológicos, sexuales y sociales en los adolescentes, ocasionando un periodo difícil, además debido a influencias familiares o influencias sociales pueden encontrarse envueltos en problemas de salud pública como el tabaquismo. Esta investigación realizada en una institución educativa pública con el objetivo de determinar los factores de riesgo del tabaquismo y el consumo de tabaco en el adolescente. La investigación fue de tipo cuantitativa – descriptiva, la población estuvo conformada por 400 adolescentes, la muestra fue de 196 adolescentes. La recolección de datos se realizó a través de una encuesta conformada por 28 preguntas, validada por juicio de expertos, con Alfa de Cronbach de 0,840. Se realizó el análisis estadístico descriptivo a través de porcentajes, frecuencias y medidas de tendencia central. El factor de riesgo de influencias familiares estuvo presente en un (24%), las influencias de las amistades (30%), los medios de comunicación (63%). En cuanto al consumo de tabaco la edad de inicio fue de 14 a 15 años (8%), el acceso a la compra de tabaco a pesar de ser menores de edad fue el 3% y en los últimos 30 días el 5% consumió tabaco. La investigación tuvo en cuenta criterios de rigor ético según Elio Sgreccia y criterios de rigor científico según Hernández. Se concluye que los adolescentes han iniciado el consumo de tabaco a edades cada vez más tempranas, en este caso es de 14 a 15 años de edad; siendo la adolescencia una etapa propensa a la curiosidad por fumar, un entorno familiar permisivo al tabaco será un incentivo para la consolidación del hábito tabáquico o el inicio de consumo. 
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo de investigación, Investigaciones originales, Artículo evaluado por pares, Investigaciones empíricas
PDF
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/22
10.35383/cietna.v4i2.22
url http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/22
identifier_str_mv 10.35383/cietna.v4i2.22
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/22/492
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Chiclayo
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
dc.source.none.fl_str_mv ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 4 Núm. 2 (2017): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 04. N° 2 ( Diciembre 2017); 89 - 98
2309-8570
10.35383/cietna.v4i2
reponame:USAT-Revistas
instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron:USAT
reponame_str USAT-Revistas
collection USAT-Revistas
instname_str Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
instacron_str USAT
institution USAT
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1690800909038125056
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).