Control de emociones y comportamientos de frustración asociado al castigo físico en niños de 24 a 36 meses, según ENDES 2018 – 2020

Descripción del Articulo

Introducción: El control de emociones y comportamientos de frustración es la capacidad para moderar las reacciones ante situaciones intensas. La facultad de controlar las emociones y comportamientos ocurre a partir de los 2 años, su desarrollo inadecuado genera agresiones físicas por parte de sus ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gutarra Mendez, Julio Ernesto, Pulido Flores, Jordy Edgar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5081
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/5081
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autocontrol
Infante
Castigo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El control de emociones y comportamientos de frustración es la capacidad para moderar las reacciones ante situaciones intensas. La facultad de controlar las emociones y comportamientos ocurre a partir de los 2 años, su desarrollo inadecuado genera agresiones físicas por parte de sus apoderados. Objetivos: Determinar la asociación entre el control de emociones y comportamientos de frustración con la presencia de castigo físico en niños de 24 a 36 meses, según la Encuesta Demográfica de Salud Familiar (ENDES) 2018 - 2020. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo, transversal y analítico basado en la ENDES 2018-2020. Resultados: El 43.8% de madres afirmaron haber cometido castigo físico con su hijo. En el análisis bivariado se observó que los 3 componentes de control de emociones presentaron asociación estadísticamente significativa con castigo físico. La irritabilidad del niño aumenta en 29% el riesgo de castigo físico (RP = 1.29; IC 95%: 1.19-1.41). El no esperar tranquilo cuando quiere algo aumenta en 16% el riesgo de castigo físico (RP = 1.16; IC 95%: 1.08-1.26). Los niños que se autolesionan, ante la negativa de la madre incrementan en 18% el riesgo de castigo físico (RP = 1.18; IC 95%: 1.09-1.28). Conclusiones: Los niños de 24 a 36 meses que no controlan sus emociones y frustraciones se asocian a mayor castigo físico por parte de sus madres. Además, se identificó que la edad materna y el sexo masculino del niño se asocian como factor de riesgo para castigo físico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).