Factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2020

Descripción del Articulo

Desde 1985, especialistas sanitarios de todo el mundo recomiendan que la tasa óptima de cesáreas se sitúe entre el 10% y el 15%. Desde entonces, el número de cesáreas practicadas ha aumentado tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, incluido el nuestro. (1). En Perú, la fr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yerba Vilca, Kelly Vanessa
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anestesia obstétrica
Analgesia obstétrica
Cefalea post punción lumbar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
id URPU_fb83b3d2777ec6351e5787724bdbc289
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8146
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2020
title Factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2020
spellingShingle Factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2020
Yerba Vilca, Kelly Vanessa
Anestesia obstétrica
Analgesia obstétrica
Cefalea post punción lumbar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
title_short Factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2020
title_full Factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2020
title_fullStr Factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2020
title_full_unstemmed Factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2020
title_sort Factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2020
author Yerba Vilca, Kelly Vanessa
author_facet Yerba Vilca, Kelly Vanessa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reina Zegarra, María Salome
dc.contributor.author.fl_str_mv Yerba Vilca, Kelly Vanessa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Anestesia obstétrica
Analgesia obstétrica
Cefalea post punción lumbar
topic Anestesia obstétrica
Analgesia obstétrica
Cefalea post punción lumbar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
description Desde 1985, especialistas sanitarios de todo el mundo recomiendan que la tasa óptima de cesáreas se sitúe entre el 10% y el 15%. Desde entonces, el número de cesáreas practicadas ha aumentado tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, incluido el nuestro. (1). En Perú, la frecuencia de cesáreas aumentó de 22,9% a 31,6% entre 2011 y 2016, según ENDES 2016 (2), por lo tanto, la mejor opción para una cesárea es la anestesia regional (anestesia raquídea o epidural), ya que equilibra los riesgos y las ventajas para la madre y el feto. (3). Tras la anestesia subaracnoidea, uno de los efectos secundarios más frecuentes es la cefalea postpunción dural (CPPD). En 1898, el cirujano alemán August Bier registró el primer caso de CPPD, que fue consecuencia de un efecto secundario de la anestesia espinal que administró inyectando 10-15 mg de cocaína como anestésico local. A principios de 1900 se registraron varios casos de esta afección, con una incidencia de hasta el 50%. La incidencia de la CPPD se redujo significativamente en 1951, cuando Whitacre y Hart introdujeron las agujas de punta de lápiz. (4) La cefalea postperforación por punción de la duramadre (CPPD) es una consecuencia bien conocida y prevista que sigue a la punción de la duramadre, aunque su prevalencia es baja con el uso de agujas finas y su patogenia aún no está clara (5). Es un problema que alarga definitivamente la estancia hospitalaria, pero en el 72% de los casos se resuelve por sí solo. Si no lo hace, es necesario tomar medidas adicionales para detener la fuga de LCR antes de que empeore. (6). Entre varios enfoques terapéuticos, el tampón hemostático epidural (TSE) ha resultado ser el más eficaz en el uso cotidiano y se aconseja para el tratamiento de las cefaleas crónicas tras la punción de la duramadre. (5). En el Hospital Vitarte la anestesia raquídea y epidural son técnicas frecuentemente practicadas por los anestesiólogos y la cefalea post punción lumbar también es un problema que no es ajena a nuestra población post cesareadas y para poder intervenir con éxito antes de que el problema se manifieste, es necesario, por lo tanto, comprender el comportamiento de la cefalea post anestesia espinal en pacientes quirúrgicos, así como el grado de correlación que tiene con variables como la edad, el IMC y otras. Objetivo: determinar los factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el hospital vitarte en el año 2020. La metodología a emplear será el estudio de tipo retrospectivo, observacional, analítico, casos y controles Es observacional porque no habrá intervención ni manipulación de variables; es retrospectivo porque el evento de estudio ya ocurrió y se utilizarán datos de un período anterior (2020); y es analítico porque demuestra la relación entre 10 variables vinculadas a la cefalea postpunción lumbar en pacientes sometidas a cesárea en el Hospital Vitarte
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-03T17:19:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-03T17:19:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/8146
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/8146
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma. Repositorio institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c539177f-fc57-449c-b67c-5092bcca4c32/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/384c85fb-89b8-4c42-a386-cda1d5e335f2/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c5b7d837-3a9b-4b49-98e4-797dc9a8002a/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/653b8c7d-9afa-4436-a5a0-5a9c6d40a239/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9ad6dd58abb47391c68889e328acffc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6604e7cd55003a69a293522f93617406
453729047057c754f39a731ca8ef390c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846071392056901632
spelling Reina Zegarra, María SalomeYerba Vilca, Kelly Vanessa2024-10-03T17:19:48Z2024-10-03T17:19:48Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14138/8146Desde 1985, especialistas sanitarios de todo el mundo recomiendan que la tasa óptima de cesáreas se sitúe entre el 10% y el 15%. Desde entonces, el número de cesáreas practicadas ha aumentado tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, incluido el nuestro. (1). En Perú, la frecuencia de cesáreas aumentó de 22,9% a 31,6% entre 2011 y 2016, según ENDES 2016 (2), por lo tanto, la mejor opción para una cesárea es la anestesia regional (anestesia raquídea o epidural), ya que equilibra los riesgos y las ventajas para la madre y el feto. (3). Tras la anestesia subaracnoidea, uno de los efectos secundarios más frecuentes es la cefalea postpunción dural (CPPD). En 1898, el cirujano alemán August Bier registró el primer caso de CPPD, que fue consecuencia de un efecto secundario de la anestesia espinal que administró inyectando 10-15 mg de cocaína como anestésico local. A principios de 1900 se registraron varios casos de esta afección, con una incidencia de hasta el 50%. La incidencia de la CPPD se redujo significativamente en 1951, cuando Whitacre y Hart introdujeron las agujas de punta de lápiz. (4) La cefalea postperforación por punción de la duramadre (CPPD) es una consecuencia bien conocida y prevista que sigue a la punción de la duramadre, aunque su prevalencia es baja con el uso de agujas finas y su patogenia aún no está clara (5). Es un problema que alarga definitivamente la estancia hospitalaria, pero en el 72% de los casos se resuelve por sí solo. Si no lo hace, es necesario tomar medidas adicionales para detener la fuga de LCR antes de que empeore. (6). Entre varios enfoques terapéuticos, el tampón hemostático epidural (TSE) ha resultado ser el más eficaz en el uso cotidiano y se aconseja para el tratamiento de las cefaleas crónicas tras la punción de la duramadre. (5). En el Hospital Vitarte la anestesia raquídea y epidural son técnicas frecuentemente practicadas por los anestesiólogos y la cefalea post punción lumbar también es un problema que no es ajena a nuestra población post cesareadas y para poder intervenir con éxito antes de que el problema se manifieste, es necesario, por lo tanto, comprender el comportamiento de la cefalea post anestesia espinal en pacientes quirúrgicos, así como el grado de correlación que tiene con variables como la edad, el IMC y otras. Objetivo: determinar los factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el hospital vitarte en el año 2020. La metodología a emplear será el estudio de tipo retrospectivo, observacional, analítico, casos y controles Es observacional porque no habrá intervención ni manipulación de variables; es retrospectivo porque el evento de estudio ya ocurrió y se utilizarán datos de un período anterior (2020); y es analítico porque demuestra la relación entre 10 variables vinculadas a la cefalea postpunción lumbar en pacientes sometidas a cesárea en el Hospital Vitarteapplication/pdfspaUniversidad Ricardo PalmaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Ricardo Palma. Repositorio institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPAnestesia obstétricaAnalgesia obstétricaCefalea post punción lumbarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09Factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2020info:eu-repo/semantics/monographEscuela de Residentado Médico y EspecializaciónUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina HumanaEspecialista en Anestesiología0009-0004-6774-960307744537https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad912039Menacho Terry, Jorge LuisCondori Zevallos, Jessica KatherineMaratuech Kong, Rocío del Carmen44452946PublicationORIGINALT030_44452946_S YERBA VILCA, KELLY VANESSA (1).pdfT030_44452946_S YERBA VILCA, KELLY VANESSA (1).pdfapplication/pdf1135387https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c539177f-fc57-449c-b67c-5092bcca4c32/downloadf9ad6dd58abb47391c68889e328acffcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/384c85fb-89b8-4c42-a386-cda1d5e335f2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT030_44452946_S YERBA VILCA, KELLY VANESSA (1).pdf.txtT030_44452946_S YERBA VILCA, KELLY VANESSA (1).pdf.txtExtracted texttext/plain41608https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/c5b7d837-3a9b-4b49-98e4-797dc9a8002a/download6604e7cd55003a69a293522f93617406MD53THUMBNAILT030_44452946_S YERBA VILCA, KELLY VANESSA (1).pdf.jpgT030_44452946_S YERBA VILCA, KELLY VANESSA (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10843https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/653b8c7d-9afa-4436-a5a0-5a9c6d40a239/download453729047057c754f39a731ca8ef390cMD5420.500.14138/8146oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/81462024-11-24 10:09:47.556https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.025906
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).