Determinar los factores de riesgo en la conversión de Colelap a colecistectomía convencional en pacientes de Cirugía General del HNHU durante el periodo abril-septiembre del 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar factores de riesgo relacionados con conversión de colecistectomía laparoscópica a Colecistectomia convencional. Sede: Hospital Nacional Hipólito Unanue. Diseño: Estudio transversal, analítico. Casos y Controles Material y métodos: De abril del 2015 a septiembre de 2015 se selec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zamudio Alegria, Ronny Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/792
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de Riesgo
Laparoscopía
Colecistectomía
colecistectomía convencional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar factores de riesgo relacionados con conversión de colecistectomía laparoscópica a Colecistectomia convencional. Sede: Hospital Nacional Hipólito Unanue. Diseño: Estudio transversal, analítico. Casos y Controles Material y métodos: De abril del 2015 a septiembre de 2015 se seleccionaron pacientes con colecistectomías laparoscópicas a fin de evaluar como factores de riesgo sus características demográficas, sangrado de lecho hepático, inflamación aguda y tiempo operatorio, con el evento quirúrgico. Resultados: Se estudiaron 90 casos, dividios en dos grupos de aproximadamente 45 pacientes cada uno, observando conversión a cirugía abierta . Los factores de riesgo con significación estadística en el análisis univariado fueron la hemorragia de lecho hepático, la inflamación aguda y el tiempo operatorio. Conclusiones: Las ventajas claras de identificar factores de riesgo asociados a conversión contribuyen a una excelente planeación, mejoría en los tiempos de espera de cama hospital, costes, planeación de la duración de la convalecencia y sobre todo la satisfacción del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).