Motivación escolar y autoestima en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa particular de Chorrillos
Descripción del Articulo
El presente trabajo aborda la relación entre la motivación escolar y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular del distrito de Chorrillos. El interés al realizar la presente investigación nace de la perdida de interés que se ha detectado ante la observación p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6370 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Motivación escolar, autoestima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente trabajo aborda la relación entre la motivación escolar y la autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular del distrito de Chorrillos. El interés al realizar la presente investigación nace de la perdida de interés que se ha detectado ante la observación por los docentes y personal a cargo de la comunidad educativa, tomando gran interés últimamente a lo largo de la pandemia sanitaria, que por la desconexión física, la cierta despersonalización por las clases virtuales, etc. Ha hecho que la motivación escolar se denote más y a esto sumándose la poca autoestima que presentan los estudiantes, siendo variables no trabajadas en su complejidad y que deberían tomar importancia para así obtener adecuados resultados en el área escolar. Ello fue observado en una institución educativa particular del distrito de Chorrillos, en tal sentido, debido a esto surge el objetivo de investigar la relación entre las variables mencionadas en beneficios de los estudiantes, docentes y padres de familia. El presente trabajo está estructurado en cinco capítulos. En el primer capítulo se trabaja el planteamiento del estudio que está conformado por la formulación del problema, justificación del estudio, Además, se presentan los objetivos tanto generales como específicos y las limitaciones del estudio. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, comprendido por marco histórico, antecedentes y las bases teóricas. En el tercer capítulo se aborda lo relacionado a los supuestos científicos básicos, además de plantear la hipótesis general y las hipótesis específicas y también las variables de estudio. En el cuarto capítulo se explica la metodología del estudio, especificando el tipo de investigación realizada, los participantes que fueron parte del estudio, el tipo de instrumento para la recolección de datos y la técnica de procesamiento utilizado. En el quinto capítulo se presentan los resultados descriptivos, los resultados inferenciales, además de la discusión de los resultados. El sexto capítulo comprende las conclusiones, tanto como general y especificas Recomendaciones, el Resumen/Abstract, finalmente se toman en cuenta las referencias de los estudios que se han utilizado y luego los anexos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).