Riesgo de trastorno de conductas alimentarias en dos Instituciones Educativas de los Olivos - 2013

Descripción del Articulo

Los trastornos de conducta alimentaria afectan a nuestra sociedad desde siglos anteriores en especial a los adolescentes, entre los cuales está la anorexia y bulimia que constituyen un problema de salud emergente que tiene un fuerte impacto en la sociedad. Objetivo: Determinar las diferencias existe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Virú, Cecilia, Molina Risco, Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/365
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Trastornos de la conducta alimentaria
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Los trastornos de conducta alimentaria afectan a nuestra sociedad desde siglos anteriores en especial a los adolescentes, entre los cuales está la anorexia y bulimia que constituyen un problema de salud emergente que tiene un fuerte impacto en la sociedad. Objetivo: Determinar las diferencias existentes en el riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de secundaria de dos instituciones educativas, pública y privada durante el tercer trimestre- 2013. Método: la presente investigación es de tipo cuantitativo, diseño descriptivo comparativo, de corte transversal; con una muestra probabilista representativa de 150 adolescentes de la Institución Educativa Privada y 176 adolescentes de la Institución Educativa Pública que serán seleccionados aleatoriamente. Para la recolección de datos se aplicara el cuestionario EAT-26 que consta de 26 ítems, la confiabilidad es del 84. Posteriormente, el análisis de datos se realizará en Microsoft Excel versión 2010 mediante el programa de Excel SPSS versión 19. Resultados: No, existen diferencias en el riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria entre los adolescentes de secundaria de dos instituciones educativas, pública y privada durante el tercer trimestre-2013. Conclusiones: Los adolescentes de secundaria de la institución educativa pública tienen mayor riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria. Los adolescentes en etapa tardía, de género femenino y que pertenecen a una estructura familiar monoparental y extensa de ambas Instituciones Educativas obtuvieron mayor puntaje. Asimismo, se encontró que el puntaje obtenido en el Factor control Oral es mayor en ambas instituciones educativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).