Factores de riesgo del trastorno de conducta alimentaria en adolescentes de una institución educativa, San Juan de Lurigancho 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo del trastorno de conducta alimentaria en adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho 2024. La metodología usada se caracterizó por ser de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básica y de ni...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153380 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/153380 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescentes Trastorno de conducta alimentaria Factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo del trastorno de conducta alimentaria en adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho 2024. La metodología usada se caracterizó por ser de enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básica y de nivel descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. La población muestral estuvo conformada por 40 estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la Institución educativa Santa María y Jesús. La técnica para recolectar los datos fue a través de una encuesta y el instrumento utilizado un cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que el 72,5% (29) de los adolescentes expresaron que no existen factores de riesgo del trastorno en su conducta alimentaria, mientras que el 27,5% (11) indicó que sí existen, con lo que respecta a la dimensión factor familiar se observó que la relación familiar es más influyente con un 87,5% porque su nivel de relación es regular, seguido la dimensión social se observó que medios de publicidad es más influyente con un 75%. En conclusión, se determinó que en la gran parte de los estudiantes no existe factores de riesgo del trastorno de conducta alimentaria en adolescentes de una institución educativa, San Juan de Lurigancho 2024. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).