Incremento de la productividad en la Micro y Pequeña Empresa nacional con visión a exportar

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Incremento de la productividad en la pequeña y microempresa nacional con visión a exportar” es válida para quienes consideramos su problemática una de las causas fundamentales para que nuestro país continúe sumido en el subdesarrollo vislumbrando perspectivas de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Thompson Schreiber, Victor M.
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/181
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Micro y Pequeña Empresa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id URPU_f06988db0a37caefa570c3eb163b6812
oai_identifier_str oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/181
network_acronym_str URPU
network_name_str URP-Tesis
repository_id_str 4057
dc.title.es_ES.fl_str_mv Incremento de la productividad en la Micro y Pequeña Empresa nacional con visión a exportar
title Incremento de la productividad en la Micro y Pequeña Empresa nacional con visión a exportar
spellingShingle Incremento de la productividad en la Micro y Pequeña Empresa nacional con visión a exportar
Thompson Schreiber, Victor M.
Productividad
Micro y Pequeña Empresa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Incremento de la productividad en la Micro y Pequeña Empresa nacional con visión a exportar
title_full Incremento de la productividad en la Micro y Pequeña Empresa nacional con visión a exportar
title_fullStr Incremento de la productividad en la Micro y Pequeña Empresa nacional con visión a exportar
title_full_unstemmed Incremento de la productividad en la Micro y Pequeña Empresa nacional con visión a exportar
title_sort Incremento de la productividad en la Micro y Pequeña Empresa nacional con visión a exportar
author Thompson Schreiber, Victor M.
author_facet Thompson Schreiber, Victor M.
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Thompson Schreiber, Victor M.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Productividad
Micro y Pequeña Empresa
topic Productividad
Micro y Pequeña Empresa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La presente investigación titulada “Incremento de la productividad en la pequeña y microempresa nacional con visión a exportar” es válida para quienes consideramos su problemática una de las causas fundamentales para que nuestro país continúe sumido en el subdesarrollo vislumbrando perspectivas de mejora ante los ojos del contexto internacional mas no en la realidad socio-económica nacional. En este sentido, el primer capítulo de la presente titulado como Generalidades proporciona mediante la formulación de hipótesis e interacción adecuada de las variables de la investigación, el punto de partida para el análisis y contribución a la solución de la problemática del sector de la pequeña y microempresa en el país teniendo como eje a la capacitación como complemento de la ingeniería Industrial para incrementar los niveles de productividad en las organizaciones, lo cual se ve plasmado en el desarrollo del presente proyecto de tesis. El segundo capítulo titulado “El Significado de la Productividad para la Pequeña y Microempresa Nacional”, abordó de manera exhaustiva lo referente a la pequeña y microempresa en relación a sus antecedentes, marco teórico y el valor de su impulso para su resurgimiento en el país, en virtud de lo cual el complemento en el mismo sentido de lo que representa la productividad en la empresa en especial en el sector de la pequeña y microempresa contribuirá al entendimiento del empresario de su significado e importancia de su adecuada gestión y manejo en aras de lograr el éxito y reconocimiento social de dicho sector en países en vías de desarrollo como el nuestro. El tercer capítulo titulado “ El Aporte de La Capacitación y La Ingeniería Industrial para el incremento de la Productividad en la Micro y Pequeña Empresa”, nos ofrece como propuesta medular demostrar que es factible y rentable mejorar la productividad y las condiciones de trabajo a partir de dar un impulso al aprendizaje permanente del personal mediante su capacitación y entrenamiento complementando a la ingeniería industrial en el reto del incremento de la productividad orientando su gestión al recurso humano como el ente más importante en las organizaciones. El cuarto capítulo titulado “La visión exportadora de la pequeña y microempresa nacional” abarca puntualmente el contexto de las exportaciones en relación a su proceso y modalidades, sin dejar de lado su marco conceptual para seguidamente abordar las alternativas de impulsarlas en nuestro país, internamente mediante la formación de cadenas productivas como los clusters sin dejar de lado la visión y aporte al empresario de los programas promovidos por diversas entidades en el país tales como PROMPEX y externamente analizando el significado del aprovechamiento o no de la coyuntura internacional que representaría la firma del Tratado de Libre Comercio – TLC para el incremento de nuestras exportaciones; finalmente se presenta el marco situacional de nuestras exportaciones en los diversos sectores que participan activamente en este proceso. El quinto y último capítulo de la presente investigación titulado “Diagnóstico y aplicación del proyecto a la investigación”, es el reflejo del éxito o no del proyecto al aplicarlo a la realidad de la pequeña y microempresa nacional en relación a técnicas y herramientas de incremento de la productividad enmarcadas en planes estratégicos orientadas a la especialización al momento de aplicarlas a las organizaciones, en este sentido el Método ZOOP denominado Planificación estratégica por objetivos es el que se ha seleccionado para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Finalmente, el aporte del presente proyecto de investigación a la Ingeniería específicamente a la Ingeniería Industrial se fundamenta en contribuir con la pequeña y microempresa en ahorro de costos, uso eficiente de los recursos y una inversión más enfocada en los mercados donde en verdad existe potencial lo cual reflejaría un incremento en sus niveles de productividad en relación a su calidad de producción, permitiéndoles ser competitivos en el mercado local y por ende despertar en el empresario una visión exportadora de sus bienes o servicios producidos, lo cual constituye la diferencia sustancial y valor agregado del proyecto respecto a otros que se limitan al incremento de la productividad en las organizaciones.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-29T16:21:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-29T16:21:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14138/181
url https://hdl.handle.net/20.500.14138/181
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_ES.fl_str_mv http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/thompson_vc/html/index-frames.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma - URP
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - URP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:URP-Tesis
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str URP-Tesis
collection URP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d82f7049-b8a7-4ab3-a520-beed26576c22/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/186cd6a8-2d16-4d8f-b488-11b5f0d830f3/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d19b9f20-d152-4dbc-ace1-7f2746e100b9/download
https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/0cbc2aa0-76d4-4a96-8aa7-78cb9cbc2122/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ffd71471d17d87beff76526a245c47f7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
16ed1e5e50c8a85699ebc3847d77cc53
eeaf351537be57b95398569808a48ec7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palma
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846705661167009792
spelling Thompson Schreiber, Victor M.2013-08-29T16:21:42Z2013-08-29T16:21:42Z2007https://hdl.handle.net/20.500.14138/181La presente investigación titulada “Incremento de la productividad en la pequeña y microempresa nacional con visión a exportar” es válida para quienes consideramos su problemática una de las causas fundamentales para que nuestro país continúe sumido en el subdesarrollo vislumbrando perspectivas de mejora ante los ojos del contexto internacional mas no en la realidad socio-económica nacional. En este sentido, el primer capítulo de la presente titulado como Generalidades proporciona mediante la formulación de hipótesis e interacción adecuada de las variables de la investigación, el punto de partida para el análisis y contribución a la solución de la problemática del sector de la pequeña y microempresa en el país teniendo como eje a la capacitación como complemento de la ingeniería Industrial para incrementar los niveles de productividad en las organizaciones, lo cual se ve plasmado en el desarrollo del presente proyecto de tesis. El segundo capítulo titulado “El Significado de la Productividad para la Pequeña y Microempresa Nacional”, abordó de manera exhaustiva lo referente a la pequeña y microempresa en relación a sus antecedentes, marco teórico y el valor de su impulso para su resurgimiento en el país, en virtud de lo cual el complemento en el mismo sentido de lo que representa la productividad en la empresa en especial en el sector de la pequeña y microempresa contribuirá al entendimiento del empresario de su significado e importancia de su adecuada gestión y manejo en aras de lograr el éxito y reconocimiento social de dicho sector en países en vías de desarrollo como el nuestro. El tercer capítulo titulado “ El Aporte de La Capacitación y La Ingeniería Industrial para el incremento de la Productividad en la Micro y Pequeña Empresa”, nos ofrece como propuesta medular demostrar que es factible y rentable mejorar la productividad y las condiciones de trabajo a partir de dar un impulso al aprendizaje permanente del personal mediante su capacitación y entrenamiento complementando a la ingeniería industrial en el reto del incremento de la productividad orientando su gestión al recurso humano como el ente más importante en las organizaciones. El cuarto capítulo titulado “La visión exportadora de la pequeña y microempresa nacional” abarca puntualmente el contexto de las exportaciones en relación a su proceso y modalidades, sin dejar de lado su marco conceptual para seguidamente abordar las alternativas de impulsarlas en nuestro país, internamente mediante la formación de cadenas productivas como los clusters sin dejar de lado la visión y aporte al empresario de los programas promovidos por diversas entidades en el país tales como PROMPEX y externamente analizando el significado del aprovechamiento o no de la coyuntura internacional que representaría la firma del Tratado de Libre Comercio – TLC para el incremento de nuestras exportaciones; finalmente se presenta el marco situacional de nuestras exportaciones en los diversos sectores que participan activamente en este proceso. El quinto y último capítulo de la presente investigación titulado “Diagnóstico y aplicación del proyecto a la investigación”, es el reflejo del éxito o no del proyecto al aplicarlo a la realidad de la pequeña y microempresa nacional en relación a técnicas y herramientas de incremento de la productividad enmarcadas en planes estratégicos orientadas a la especialización al momento de aplicarlas a las organizaciones, en este sentido el Método ZOOP denominado Planificación estratégica por objetivos es el que se ha seleccionado para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Finalmente, el aporte del presente proyecto de investigación a la Ingeniería específicamente a la Ingeniería Industrial se fundamenta en contribuir con la pequeña y microempresa en ahorro de costos, uso eficiente de los recursos y una inversión más enfocada en los mercados donde en verdad existe potencial lo cual reflejaría un incremento en sus niveles de productividad en relación a su calidad de producción, permitiéndoles ser competitivos en el mercado local y por ende despertar en el empresario una visión exportadora de sus bienes o servicios producidos, lo cual constituye la diferencia sustancial y valor agregado del proyecto respecto a otros que se limitan al incremento de la productividad en las organizaciones.Made available in DSpace on 2013-08-29T16:21:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 thompson_vc.pdf: 111658 bytes, checksum: 7a2b19743ee8f0ca2317dee43457f00d (MD5) Previous issue date: 2007Restored into DSpace on 2016-12-07T20:40:16Z (GMT).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Ricardo Palma - URPPEhttp://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/thompson_vc/html/index-frames.htmlSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - URPreponame:URP-Tesisinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPProductividadMicro y Pequeña Empresahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Incremento de la productividad en la Micro y Pequeña Empresa nacional con visión a exportarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionIngeniería IndustrialUniversidad Ricardo Palma. Facultad de Ingeniería. Escuela Profesional de Ingeniería IndustrialTítulo ProfesionalIngeniero Industrialhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional722026PublicationORIGINALthompson_vc.pdfthompson_vc.pdfapplication/pdf3594001https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d82f7049-b8a7-4ab3-a520-beed26576c22/downloadffd71471d17d87beff76526a245c47f7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/186cd6a8-2d16-4d8f-b488-11b5f0d830f3/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTthompson_vc.pdf.txtthompson_vc.pdf.txtExtracted texttext/plain326821https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/d19b9f20-d152-4dbc-ace1-7f2746e100b9/download16ed1e5e50c8a85699ebc3847d77cc53MD53THUMBNAILthompson_vc.pdf.jpgthompson_vc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11415https://dspace-urp.metabuscador.org/bitstreams/0cbc2aa0-76d4-4a96-8aa7-78cb9cbc2122/downloadeeaf351537be57b95398569808a48ec7MD5420.500.14138/181oai:dspace-urp.metabuscador.org:20.500.14138/1812024-11-24 10:13:12.417https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-urp.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad Ricardo Palmabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).