FACTORES ASOCIADOS A DESÓRDENES MUSCULOESQUELÉTICOS POR TELETRABAJO EN EL CONTEXTO DE COVID-19 EN DOCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DURANTE EL 2021
Descripción del Articulo
Introducción: Debido a la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, el teletrabajo ha sido la modalidad laboral adoptada de manera obligatoria, en especial por el sector Educación, alterando el estilo de vida del personal docente, cuya salud física y mental se vio afectada. Objetivos: Determinar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6289 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6289 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desordenes musculoesquelético, docentes, teletrabajo. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: Debido a la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, el teletrabajo ha sido la modalidad laboral adoptada de manera obligatoria, en especial por el sector Educación, alterando el estilo de vida del personal docente, cuya salud física y mental se vio afectada. Objetivos: Determinar los factores asociados a desórdenes musculoesquelético por teletrabajo en el contexto de COVID-19 en docentes de centros educativos durante el 2021. Material y Métodos: Estudio observacional, cuantitativo, transversal y analítico en docentes de los centros educativos de Lima y Callao que realizaron teletrabajo durante el año 2021. Para la recolección de datos, se envió una encuesta virtual que incluyó preguntas sobre características personales y otras relacionadas al ámbito laboral. El instrumento aplicado fue el Cuestionario Nórdico estandarizado de Kuorinka. Se efectuó análisis estadístico descriptivo y bivariado con la utilización de los programas Microsoft Excel 2016 e IBM SPSS Statistics 25. Resultados: La muestra final del estudio estuvo conformada por 259 docentes. Se encontró que la prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos fue de 88.03%. Además, se observó que la mayor prevalencia de las molestias en los últimos 12 meses fue la zona de la espalda dorsal/ lumbar con 82.02%. De acuerdo a los factores asociados con el desorden musculoesqueléticos, los que se encontraron asociados fueron las variables sexo femenino (p=0.009), RPa=1,235 con un IC 95% (1,05 - 1,44) y la variable IMC sobrepeso - obesidad (p=0,024), RPa=1,127 con un IC 95% (1,01 - 1,25). Mientras que los factores que no se asociaban con los desórdenes musculoesqueléticos son la variable edad, estado civil, nivel académico de enseñanza y horas de sueño. Conclusiones: Se concluye que se presentó una elevada frecuencia de desórdenes musculoesqueléticos en docentes de centros educativos durante el 2021 y que existen factores asociados a dichos desórdenes musculoesqueléticos en la población estudiada tales como ser de sexo femenino y tener un Indice de Masa Corporal (IMC) con sobrepeso - obesidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).