Aplicación de los métodos ergonómicos Owas y Rula para evaluar los desórdenes musculoesqueléticos (DME) presentes en los trabajadores del área del proceso de mantenimiento (enllante-desenllante) de automóviles taller El Rey –Piura 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal el análisis de las posturas adoptadas por un trabajador de 32 años, que labora en una empresa de enllante y desenllante de automóviles, en la cual realiza una jornada de 72 horas y que en la actualidad viene presentando diversos desordenes musc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moncada Lupú, Jean
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/42830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/42830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación ergonómica
Carga postural
Desórdenes musculoesqueléticos
Trabajo mecánico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal el análisis de las posturas adoptadas por un trabajador de 32 años, que labora en una empresa de enllante y desenllante de automóviles, en la cual realiza una jornada de 72 horas y que en la actualidad viene presentando diversos desordenes musculo esqueléticos que afectan su salud, uno de los causales de estos problemas de salud es porque el trabajo mayormente es de manera manual y mecánica, sumado a esto las condiciones de trabajo inadecuadas, así como el mal manejo de herramientas y falta de equipos adecuados. Mediante la técnica de la observación directa se pudo visualizar que al momento del desempeño laboral existen posturas inadecuadas que genera un índice alto de riesgo disergonómico. Por tal razón después de haber realizado la identificación de los factores de riesgos significativos y posturas críticas, se aplicaron los métodos ergonómicos OWAS Y RULA para estimar el nivel de riesgo ergonómico respectivamente. Con la aplicación de la matriz IPERC, se obtuvo como resultado que un 24% son riesgos físicos, el 21% son riegos locativos y mecánicos, un 16% son ergonómicos, otro 7% son eléctricos y tan solo un 4% físico – químicos y biológicos. Las posturas clasificadas poseen un nivel alto de riesgo ergonómico, ya que en la mayoría de los procesos son desarrollados de manera empírica, además no se cuenta con el entrenamiento adecuado y necesario para los procesos. En este contexto, la presente investigación se orienta fundamentalmente a mejorar las condiciones disergonómicas de trabajo, acorde con las exigencias de un programa de seguridad y salud ocupacional para prevenir de trastornos musculo-esqueléticos. Como producto de este trabajo se presentan recomendaciones y acciones preventivas que habrán de seguirse en el futuro, sin perder de vista que por mínimos que sean los riesgos a los que se enfrenta un trabajador, periódicamente deben de ser evaluados para minimizar sus efectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).